Internet de los sentidos, el siguiente eslabón evolutivo tras el internet de las cosas La tecnología ya explora las fronteras sensoriales de la red, busca fusionar el mundo digital y real …
Bill Gates dijo: «Dentro de 15 años se habrá instalado totalmente el nuevo internet, irá por vía satélite y WiFi…. Llegará a todas partes del mundo, y podrá convertir el agua en vino». ¿Y si ese vino digital ahora puede probarse, olerse y podemos sostener la copa de cristal que lo contiene?, hablar del internet de los sentidos como un paso más allá del internet de las cosas es hablar de una nueva frontera alimentada por la necesidad de la digitalización en tiempos de pandemia. ¿Cuáles serán los nuevos modelos de negocio?, será un reto para la capacidad de innovación de las empresas consolidadas y emergentes, pero una cosa sí es cierta, los Hermanos Lumière sacaron la primera película en 1890, haciendo ciencia con lo que todos consideraban magia.
El riesgo del pionero, con una visión de futuro, es saber que emprender significa comprender la diferencia entre formar parte del cambio o ser el cambio.
Estamos entrando en un nuevo concepto de tecnología, pasando de un modelo centrado en el dispositivo, a otro que no sustituye al ser humano, sino que lo aumenta. Y una manera de conseguirlo es ofrecerle información sensorial a través de la red. Todo el concepto de tecnologías que se basan más en sentidos tienen esa idea, aumentar tu capacidad de entender el mundo digital y el mundo real de una manera más convergente, especialmente, como recalca Mar González Franco, ingeniera española en Microsoft Research, cuando estamos en un momento de “spatial computing”. La tecnología está alrededor nuestro por tanto, tiene más sentido que la usemos de una manera más sensorial desarrollando nuevas experiencias inmersivas más sostenibles, como característica que valora positivamente el usuario. Ya que tres horas de videoconferencia a través de una red 5G podría consumir menos energía que cien metros en un vehículo. La apuesta de diversos proyectos es esbozar un futuro que cambiará la experiencia del usuario, y por extensión su forma de ver el mundo.
Iván Rejon director de estrategia, marketing, comunicación y asunto públicos de Ericsson fruto del Informe sobre “Las 10 tendencias de consumo para 2030”, establece que con el teletrabajo el usuario valoraría positivamente que te pusieras unas gafas de realidad virtual y te pudieras trasladar a una escena, en formato virtual, con tu avatar donde pudieras disfrutar de los aromas, sabores, sonidos…Ése es el caso de la tecnología háptica, mediante el tacto, que es una de las más desarrolladas por el catalizador de la industria de los videojuegos.
Las sensaciones generadas por la chaqueta de OWO game
La gente se pellizca para saber si algo es real o no, pero cuando hay sensaciones físicas en el mundo de internet entonces cae directamente en el mundo virtual. José Fuertes, CEO de OWO Game declara: «Nadie está trasformando el mundo virtual en real y podemos hacerlo a través del tacto», con una chaqueta que ofrece sensaciones físicas reales frente a las que solo ofrecen una sensación de vibración, y de esta forma se puede sentir el viento, la lluvia, un abrazo o un navajazo mientras juegas. El sector de los videojuegos es la industria idónea porque es dos veces la del cine y tres veces la de la música. Y en pandemia ha crecido un 9%. Hay 2.500 millones de videojugadores en el mundo. 24,6 millones en España con usuarios ansiosos esperando una experiencia más inmersiva.
La empresa trabaja con un algoritmo de sensaciones basado en la electroestimulación muscular que permite sentir lo que el avatar siente. El futuro que enseña la película de Spielberg `Ready One Player´ es una realidad. La chaqueta tiene treinta sensaciones, es inalámbrica y tiene aplicaciones en PC, Android e IOS. El resultado es que cuando sientes que te han disparado tu mente dice que esto es real y la pauta de comportamiento es diferente, sube la adrenalina y cambia la forma tradicional de jugar.
Un equipo de diecinueve personas está trabajando con Microsoft en Seattle, con Facebook en Silicon Valley y en California con Sony para que el sistema se encuentre en estas plataformas y de esta manera el futuro puede ser ahora. Fuertes señala que ya tienen trescientas preórdenes para un producto que estará por debajo de los 400 euros, saldrá en 2022 y cuyas aplicaciones pueden ser infinitas.
Otras alternativas son: OWO entertainmentpor el que el Festival de San Sebastián se ha puesto en contacto con ellos porque uno puede ir con la chaqueta al cine o ver la película en su casa y sentir lo que siente el protagonista;OWO music, al mismo tiempo que ves una película el compositor va a poder trasmitir que tipo de sensaciones quiere que la película genere en el usuario; OWO military en el que se pueden crear distintos escenarios para entrenamientos específicos, empresas de Taiwán y de Estados Unidos la quieren para sus ejércitos; Owo socialpara las videollamadas y para que los streamers puedan monetizar a sus seguidores mandando abrazos. Y están conversando con la ONCE para que la inclusividad esté al orden del día, y están estudiando usarlas en las ciudades inteligentes 5G, de tal forma que uno puede moverse por la ciudad y recibir información. Asimismo los mundos virtuales dan mayor accesibilidad a las personas que no pueden permitirse viajar, pero que sí pueden disfrutar de todo lo que se puede alojar en el espacio virtual, con lo que el proyecto tiene también proyección turística.
Para Fuertes, cuya compañía fue ganadora Startup de Andalucía Road Show: «Valoramos más lo de fuera que lo de dentro y la administración pone ayudas sin oír lo que necesitan las empresas. Lo que hay que hacer es crear una infraestructura que dé valor al proyecto para atraer capital».
Nariz digital
El coronavirus dejó claro que el sentido del olfato existe y se puede perder, aunque a veces quede ensombrecido por el sentido de la vista o el oído, en el mundo animal es uno de los grandes factores que determina la supervivencia. Francisco José Martínez López, rector de la Universidad de Huelva, y su equipo empezaron en el área de los olores porque en Huelva hay una tradición importante en el trabajo con el ladanon, que es un producto de la Jara, una planta que se usa en las grandes perfumerías del mundo. Y lo primero que pensaron fue imprimir olores en los libros, de manera que al ir pasando las hojas uno pudiera oler a un personaje. Para ello usaba una tinta que se imprimía con el nombre del personaje y una pegatina que se degradaba ante la luz, de forma cuando se pasaban las hojas se liberaba el olor. Esto funcionó y se les ocurrió hacer una nariz electrónica.
La mecánica sería captar el olor de una playa, una comida o una marisma, y posteriormente codificarlo, enviarlo por internet y luego tener un reproductor que permita difundir ese olor. «Pero fallamos en los dos extremos, es decir no somos capaces de captar olores de forma genérica, los sonidos o la imagen son fáciles de descomponer en tres colores, pero el cerebro humano está preparado para procesar unos 450.000 olores diferentes, una gama tan inmensa que el proceso resulta muy complejo», acota el académico.
Francisco José Martínez López (centro) con algunos miembros del equipo
Hay varios retos pendientes, se puede diseñar una nariz electrónica que detecte un olor en concreto en una fábrica perjudicial para la salud humana, pero solo detectaría ese olor. Y otro el problema es reproducirlo, por ello Martínez afirma: «Diseñamos un reproductor de olores mediante tres botes que mezclaban olores en una pre-cámara y de ahí con un lenguaje XML, desde un correo electrónico, se podía enviar y decirle que reprodujera determinados olores». Consiguieron reproducir unos doscientos, pero no más.
También se han hecho avances interesantes en Extremadura, a nivel nacional, y a nivel internacional tanto Google como Hewlett Packard están trabajando en ello, pero el mundo de los olores es muy complejo. Se necesita un salto cualitativo importante, con XML Smell fueron pioneros, a nivel internacional. Sus aplicaciones se pueden dar en campos como la parte educativa, la médica o en el turismo, por ejemplo para que un usuario pueda oler una ciudad o una playa. Asimismo, en la industria del vino se puede ser capaz de captar el olor del vino, luego reproducirlo y hacer una clasificación más eficaz. Lo hicieron también pensando en el tema sanitario, el olor es lo último que nuestra memoria pierde, como ocurre en el Alzheimer, porque los recuerdos olfativos están almacenados en el cerebelo. Además, puede ser un sistema para recetar determinados medicamentos que se tomarán a través del olfato.
Otro problema es que hay determinados productos casi imperceptibles por el olfato, pero peligrosos, si alguien cambia simplemente un bote de uno de los componentes con los que se experimenta, puede alterar a la persona que lo huele y poner en peligro su vida. Por esta razón, este tipo de tecnologías hay que tomarlas con muchas precauciones hasta que se consigan unos sistemas con relativa seguridad. Sobre el internet de los sentidos el rector de la Universidad de Huelva opina: «Cambiará nuestras vidas de forma radical y tenemos que estar preparados humanizando la red, pero quizás, deshumanizándonos a nosotros».
Mar González Franco
Ese no es el caso de los proyectos de Mar González Franco. Tras pasar por el MIT Media Lab se quedó en Microsoft Research, donde actualmente está trabajando en Soundscape, una aplicación que a nivel de sonidos, ofrece una alternativa mejorada al GPS tradicional para personas de baja visión o ciegas. Proporciona información inmersiva a través de sonidos que involucran al usuario en el entorno e indican con mayor precisión dónde está y hacia dónde va. Este proyecto va en la línea del informe de Ericsson sobre el internet de los sentidos y las posibilidades de manejar el sonido hasta el punto de controlar lo que escuchamos: el 54% de los usuarios espera poder crear una burbuja de sonido digital que les permita escuchar solo lo que quieren
Otro concepto que se impone es que la tecnología debe ser inclusiva desde su diseño. Para la investigadora un internet de los sentidos pasa por centrarnos en tener una buena infraestructura enfocada en el usuario y sus necesidades.
En cuanto a la tecnología háptica González comenta: «Me acuerdo que le comentaba a Manuela Carmena que es como intentar hacer una tortilla de patatas en la realidad virtual, y tienes que romper el huevo, batirlo, tienes que tener la sensación de todo lo que estás haciendo. Microsoft desarrolló Haptic Pivot que te permite sentir como coges una manzana, mientras estás en realidad virtual».
En Microsoft la viabilidad se mide en horizonte 1, con lo que ya está disponible en el mercado, y luego horizonte 2 y 3. éste tiene unos sistemas de transferencia de producto al mundo real que facilita al investigador el poder tener impacto en la vida de la gente.
Accediendo al castillo
Diego Martínez Plasencia junto a otros investigadores de la Universidad de Sussex publicaba en 2019 en Nature la posibilidad de generar un holograma 3D con ultrasonido que se puede tocar y oír sin necesidad de usar casco de realidad virtual.
Clave«Al final lo que nosotros queremos conseguir no es tanto estimular los sentidos, sino acceder al castillo, el cerebro, aunque entremos por las ventanas con los sentidos, porque nosotros no vemos el mundo, sino que lo percibimos con los sentidos», explica Martínez Plasencia
Afirma que un holograma logra crear un objeto que es indistinguible de uno real, mientras que las gafas de realidad virtual no son capaces de eso. Para ello, usan el ultrasonido creando trampas de levitación: retienen una partícula en el aire, la mueven muy deprisa y le dirigen una luz que la colorea, obteniendo una imagen volumétrica que se puede tocar.
El científico español explica que empezó trabajando con realidad virtual, pero una cosa que consideró una limitación grande es que el 3D no es algo que estuviese en el día a día. «Tengo un boli lo uso y se integra bien en mis tareas, pero para acceder al 3D tienes que renunciar a todo el resto de lo que el mundo real te puede ofrecer, tienes que ponerte las gafas, y llega un punto en el que tienes que decidir si quieres lo virtual o lo real. Algo que veo muy valioso es tener el 3D delante tuyo y que pueda ser fácil acceder simplemente cuando lo necesitas». Pero acota que no se trata de una competición entre los hologramas y las gafas de realidad virtual, en realidad se complementan.
Las aplicaciones de sus investigaciones permitirían a un médico identificar una zona donde hay un problema, usar una medicina y levitarla dentro del cuerpo. Sería un avance frente a las limitación de tamaño y gasto de energía que requieren los nanorobots. Con este tipo de técnicas, se podrían atrapar y mover los elementos directamente desde el exterior. «Queda mucho por hacer» para llegar a ese momento, reconoce Martínez Plasencia. Pero si en 2018 le hubieran preguntado si lo conseguido hoy era posible, hubiese dicho que no.
Puestos a imaginar el mañana casi un 60% de usuarios considera que el cerebro será la interfaz del usuario. Las investigaciones de Eduardo Fernández Jover, neurocientífico de la Universidad de Elche, van en esa dirección. Es posible comunicarse con el cerebro humano usando electrodos que son como agujas que hacen dos cosas: registrar la información de qué es lo que están haciendo las neuronas allí y mandar información eléctrica.
El neurocientífico Eduardo Fernández Jover con unas gafas especiales usada en los experimentos con sujetos ciegos, contiene una pequeña cámara que registra el campo visual enfrente de los sujetos ciegos y permite monitorizar, de forma simultánea, la posición de la mirada
«Estamos a años de luz de ser capaces de enviar y comunicar la cantidad de información que nos gustaría», afirma Fernández. Uno de los problemas es que los microelectrodos tienen que ser capaces de sobrevivir en un entorno altamente corrosivo y complejo como es el cerebro humano, es decir el problema es la biocompatibilidad. Otro es que todos los sistemas electrónicos consumen energía, el reto es cómo trasmitir la energía a usar, los microelectrodos son pequeños, pero las baterías son grandes.
A través de neuroprótesis pueden enviar información y el sistema percibe letras y localiza objetos. Para el desarrollo de todo esto Fernández afirma que la colaboración con las empresas se hace fundamental, «Hay 25 empresas que apoyan todo esto y los estudiantes hacen estancias parciales en ellas, actualmente estamos dentro de un consorcio holandés interesado en la idea de desarrollar las neurotecnologías del futuro para tratar la epilepsia, Parkinson, la ceguera o la sordera». A través de neuroprótesis pueden enviar información y el sistema percibe letras y localiza objetos para conseguir que alguien ciego, en el futuro, pueda ver. Podemos mandar información y recoger información, la comunicación bidireccional es el futuro. «Hay un aprendizaje, lo que estamos haciendo se parece a cómo se procesa la información de manera fisiológica, pero no es exactamente igual», afirma el neurocientífico.
En la piel del otro
En el internet de los sentidos hay iniciativas aún más sorprendentes. Una startup autofinanciada se hizo viral en 2015 cuando mostró al mundo un vídeo en el que presentaba la ‘Máquina para ser otra persona’, un artefacto que cambiaba las percepciones del usuario haciendo que encarnase a otra persona a través de la tecnología. El proyecto partió de unos estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra. Daniel González Franco detalla: «La idea era cómo sería el mundo si pudieras ponerte en los zapatos del otro, La ilusión de cambio de cuerpo se crea engañando al sentido del tacto, la vista y con una sincronía entre lo que estás viendo y sintiendo».
Desde 2017 son una asociación cultural sin ánimo de lucro con presencia en alrededor de 30 países trabajando en festivales, ONG, asociaciones. Aunque el Ministerio de Defensa de EE.UU se les acercó para el tratamiento del estrés postraumático para veteranos de guerra, así como Coca Cola y farmacéuticas, con el fin de usar el sistema para la promoción de sus productos, los rechazaron porque se alejaban de la misión y visión de un enfoque social.
La máquina genera comportamientos relacionados con la empatía porque proporciona perspectiva a través de simulaciones de situaciones. Sus aplicaciones son múltiples: en recursos humanos, para desarrollar las soft skills o para la reducción de prejuicios raciales, entre otras posibilidades.
En suma, estamos ante proyectos disruptivos que aún no están al alcance de la mano, aunque la experiencia confirma que el cambio siempre llega en un abrir y cerrar de ojos.
Construir en el metaverso o tokenizar un edificio: la construcción del futuro en REBUILD 2022 Rebuild dió inicio a su convención edición 2022 el pasado 26 de abril hasta el 28 …
Rebuild dió inicio a su convención edición 2022 el pasado 26 de abril hasta el 28 del mismo mes en el que presentó una nueva sesión dedicada al metaverso.
415Vistas totales
33Número total de compartidos
NOTICIAS
Rebuild 2022, el evento llevado a cabo en Madrid-España para impulsar y promover un cambio en el modelo de edificación a través de la digitalización, sostenibilidad y tokenización tuvo fecha de realización desde el 26 hasta el 28 del presente mes. En esta edición 2022, Rebuild incluyó en su agenda una sesión sobre el metaverso y su posible aplicación en la construcción.
De acuerdo a la nota enviada por Rebuild, la convención contó con la presencia, entre sus múltiples participantes, de Grupo
Rebuild 2022, el evento llevado a cabo en Madrid-España para impulsar y promover un cambio en el modelo de edificación a través de la digitalización, sostenibilidad y tokenización tuvo fecha de realización desde el 26 hasta el 28 del presente mes. En esta edición 2022, Rebuild incluyó en su agenda una sesión sobre el metaverso y su posible aplicación en la construcción.
De acuerdo a la nota enviada por Rebuild, la convención contó con la presencia, entre sus múltiples participantes, de Grupo Puma quien presentó su proyecto en el que se encuentra inmerso el metaverso.
El proyecto del Grupo Puma es sobre la creación de un espacio que le permita a la marca interaccionar con sus clientes como si fuera “un stand de una feria”, se alegó en la nota. Asimismo, en este espacio los asistentes podrán tener a su alcance información sobre el grupo como así también instruirse sobre él.
Por su lado, Grant Thornton si bien no presentó un proyecto en esta sesión, su Socio-partner Fernando Valero comentó que “el metaverso ofrece oportunidades a la hora de favorecer la no presencialidad en el trabajo, pudiendo hacerlo desde nuevas ubicaciones o incluso reposicionar productos inmobiliarios.
Esto nos llevará al mundo phygital (físico y digital) en el que podremos interactuar con la vivienda de manera digital utilizando las tecnologías BIM, el IoT o la Inteligencia Artificial, pero también optimizará aspectos como la ciberseguridad y la aplicación del blockchain”. Así lo dio a conocer Rebuild.
En este mismo apartado de la convención se abordó el tema del “digital twin” que en español significa “gemelo digital”. El digital twin es una herramienta que, entre sus diferentes funciones, permite ver a través de la digitalización un objeto o áreas urbanas en 3D.
Al respecto, el Presidente BDTA-Building Digital Twin Association, Eduard Loscos expresó que “el gemelo digital debería tener una implementación masiva en la UE ya que este modelo de información virtual ayuda significativamente a la toma de decisiones durante cada fase de la vida útil del edificio, así como también aumenta la colaboración, al tiempo que mejora la eficiencia energética y reduce el tiempo y los costes”.
Otro de los ejes centrales del Rebuild 2022 fue la digitalización, en este marco Eric Mora, CTO & Software Engineering Strategist de “Aquí tu reforma” presentó su proyecto que se trata de una aplicación digital que permite la incorporación de la tecnologíablockchain como también de otras tecnologías. Para Eric “la clave en la digitalización es poner al usuario primero” por lo que, también agregó en relación a la app que “tienen que aportar valor al usuario, si no pierden el sentido. (…) . A través del blockchain consolidamos la acción, la fecha y el autor. Blockchain es inmutable, y con esa inmutabilidad aplicamos transparencia, seguridad jurídica y trazabilidad.”
Respecto a la tokenización, el evento contó con la participación de Urban Token/Tuti.fund, su fundador Daniel Codina habló sobre dos ventajas que presenta la tokenización de los proyectos, una de ellas estuvo relacionada a los inversores y fue que “permite invertir sin compromiso a arraigarse o comprometerse a la permanencia, es decir, la facilidad de liquidez en cualquier momento” y la otra ventaja fue “que les permite capitalizarse sin verse obligado a dar participaciones a la empresa.”
Y por último, acerca de los Smart Contracts la CEO de “Plan Reforma”, Laura Núñez explicó que los contratos inteligentes “serán una revolución a corto plazo, ya que gracias a ellos los profesionales podrán asegurarse el cobro, reducir la economía sumergida y conseguir una trazabilidad total del proyecto.”
.
El proyecto del Grupo Puma es sobre la creación de un espacio que le permita a la marca interaccionar con sus clientes como si fuera “un stand de una feria”, se alegó en la nota. Asimismo, en este espacio los asistentes podrán tener a su alcance información sobre el grupo como así también instruirse sobre él.
Por su lado, Grant Thornton si bien no presentó un proyecto en esta sesión, su Socio-partner Fernando Valero comentó que “el metaverso ofrece oportunidades a la hora de favorecer la no presencialidad en el trabajo, pudiendo hacerlo desde nuevas ubicaciones o incluso reposicionar productos inmobiliarios. Esto nos llevará al mundo phygital (físico y digital) en el que podremos interactuar con la vivienda de manera digital utilizando las tecnologías BIM, el IoT o la Inteligencia Artificial, pero también optimizará aspectos como la ciberseguridad y la aplicación del blockchain”. Así lo dio a conocer Rebuild.
En este mismo apartado de la convención se abordó el tema del “digital twin” que en español significa “gemelo digital”. El digital twin es una herramienta que, entre sus diferentes funciones, permite ver a través de la digitalización un objeto o áreas urbanas en 3D.
Al respecto, el Presidente BDTA-Building Digital Twin Association, Eduard Loscos expresó que “el gemelo digital debería tener una implementación masiva en la UE ya que este modelo de información virtual ayuda significativamente a la toma de decisiones durante cada fase de la vida útil del edificio, así como también aumenta la colaboración, al tiempo que mejora la eficiencia energética y reduce el tiempo y los costes”.
Otro de los ejes centrales del Rebuild 2022 fue la digitalización, en este marco Eric Mora, CTO & Software Engineering Strategist de “Aquí tu reforma” presentó su proyecto que se trata de una aplicación digital que permite la incorporación de la tecnologíablockchain como también de otras tecnologías. Para Eric “la clave en la digitalización es poner al usuario primero” por lo que, también agregó en relación a la app que “tienen que aportar valor al usuario, si no pierden el sentido. (…) . A través del blockchain consolidamos la acción, la fecha y el autor. Blockchain es inmutable, y con esa inmutabilidad aplicamos transparencia, seguridad jurídica y trazabilidad.”
Respecto a la tokenización, el evento contó con la participación de Urban Token/Tuti.fund, su fundador Daniel Codina habló sobre dos ventajas que presenta la tokenización de los proyectos, una de ellas estuvo relacionada a los inversores y fue que “permite invertir sin compromiso a arraigarse o comprometerse a la permanencia, es decir, la facilidad de liquidez en cualquier momento” y la otra ventaja fue “que les permite capitalizarse sin verse obligado a dar participaciones a la empresa.”
Y por último, acerca de los Smart Contracts la CEO de “Plan Reforma”, Laura Núñez explicó que los contratos inteligentes “serán una revolución a corto plazo, ya que gracias a ellos los profesionales podrán asegurarse el cobro, reducir la economía sumergida y conseguir una trazabilidad total del proyecto.”
El metaverso está en auge y está revolucionando el sector inmobiliario El sector inmobiliario podría revolucionarse para siempre gracias a las tecnologías descentralizadas. A medida que el metaverso crece, también lo …
El sector inmobiliario podría revolucionarse para siempre gracias a las tecnologías descentralizadas. A medida que el metaverso crece, también lo hace el sector inmobiliario digital
Mark Zuckerberg puede afirmar que el Metaverso es el futuro, pero a los ojos de otros, el futuro ya ha comenzado. El autor de ciencia ficción Neal Stephenson acuñó el término “Metaverso” en su novela de 1994, Snow Crash. En sus páginas, el personaje principal, Hiro Protagonist, navega por el mundo virtual.
Desde 2003, millones de personas también han trabajado, jugado y socializado en el Metaverso dentro del mundo online Second Life. Aunque el juego, que tuvo su apogeo en la primera década de los 2000 y que presentaba unos gráficos en bloque, está muy lejos de la visión moderna del Metaverso planteada por empresas como Meta y Microsoft, la idea de un metaverso virtual donde la gente interactúa no es una idea nueva.
En la actualidad, Decentraland es posiblemente el metaverso moderno más conocido, ya que incentiva a una red global de usuarios a comprar y vender bienes inmuebles digitales, explorar, interactuar y jugar. La Fundación Decentraland surgió en 2015 y la oferta inicial de monedas (ICO) del proyecto en 2017 obtuvo unos 26 millones de dólares en ese momento. Aunque Decentraland es amplia y tiene mucho que hacer, la plataforma ha atraído muchas miradas hacia el lucrativo y siempre creciente sector inmobiliario digital.
El 25 de noviembre, los informes de los medios de comunicación revelaron que la empresa inmobiliaria Metaverse Group, basada en tokens no fungibles, compró una parcela de “tierra” de Decentraland por 2.43 millones de dólares para ayudar con los planes de entrar en la industria de la moda digital.
La monetización del metaverso sacude la industria inmobiliaria
Cada vez está más claro que el sector inmobiliario comercial en el metaverso va a desempeñar un papel enorme en la industria inmobiliaria mundial en los próximos años. A finales de 2021, Tokens.com firmó una carta de intenciones para comprar una participación del 50% en una cartera inmobiliaria digital propiedad de Metaverse Group, que luego planea comercializar las ofertas como el primer REIT para bienes raíces digitales. Metaverse Group cree que la salida a bolsa podría producirse en 2022 o 2023.
La popularidad de la compra y venta de propiedades digitales hace que empresas como Metaverse Group trabajen, en su mayor parte, en el mismo tipo de tareas relacionadas con la compra, la venta y la comercialización que una empresa inmobiliaria tradicional. A medida que los precios suben y los compradores parecen frenéticos por los terrenos virtuales, algunos expresan su escepticismo de que invertir en inmuebles digitales resulte prudente en el futuro.
Sin embargo, a pesar de los elevados precios, el interés por los inmuebles metaversos sigue creciendo, sobre todo porque la pandemia de coronavirus ha hecho que más personas se conecten a Internet y sean más propensas a socializar virtualmente. Los interesados en el metaverso también tienen competencia, en concreto los famosos, que no han tenido reparos en promocionar su actividad inmobiliaria digital.
A finales de septiembre, The Sandbox anunció una asociación con el legendario rapero Snoop Dogg para instalar su mansión y su colección de NFT en el metaverso. Al mes siguiente, Paris Hilton se asoció con Decentraland y Genies para ser una de las artistas principales del primer Festival del Metaverso que tuvo lugar a finales de octubre.
Cómo los inversores inmobiliarios se están decantando por las propiedades virtuales
La atención y el interés prestados al Metaverso no han escapado a otras empresas, además de Meta, antes Facebook, y Microsoft, que también están ansiosas por entrar en acción.
Al igual que las propiedades inmobiliarias tradicionales, que suelen mantener su valor incluso en tiempos económicos difíciles, las propiedades del metaverso siguen en auge a pesar de los flujos y reflujos de Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas.
La popularidad de los NFT, unida al creciente interés por los entornos online, contrasta con la limitada cantidad de terrenos en los mundos virtuales dentro del metaverso, lo que mantiene los precios altos. Por ejemplo, Decentraland tiene solo 90,000 parcelas de tierra.
Las empresas de inversión incluso se están sumergiendo en el metaverso y siguen aprendiendo más sobre cómo pueden participar. Los altos precios, la popularidad y la facilidad para comprar y vender terrenos virtuales (en contraste con los bienes raíces tradicionales) significan que el Metaverso será más que una palabra de moda. Al igual que en la época del dominio, los inversores y compradores inteligentes que adquieran propiedades en ubicaciones privilegiadas parecerán muy inteligentes a medida que más y más personas se adentren en el metaverso.
A medida que el metaverso siga creciendo y expandiéndose, también lo hará el sector inmobiliario digital. Los compradores e inversores inteligentes serán inteligentes si se adelantan y asumen que el boom inmobiliario metaverso ha llegado para quedarse.
Este artículo no contiene consejos ni recomendaciones de inversión. Todas las inversiones y trading implican un riesgo, y los lectores deben realizar su propia investigación a la hora de tomar una decisión.
ECONOMÍA La revolución cripto se muda al campo: jóvenes destinan activos digitales a comprar chacras en Buenos Aires El sector de bienes raíces sigue evolucionando en las alternativas de pago. Buscan …
El sector de bienes raíces sigue evolucionando en las alternativas de pago. Buscan terrenos ubicados en pleno ámbito rural, a los que acceden con billeteras virtuales cargadas con las nuevas monedas
Chacras de San Andrés, una de las urbanizaciones con lotes amplios en las que ya se hicieron operaciones en criptomonedas
Expertos del mercado inmobiliario señal un fenómeno creciente: muchos ahorristas derivaron sus criptomonedas para comprar terrenos ubicados en los clubes de chacras, propuestas de grandes fracciones que están emplazadas a más de 65 kilómetros de Buenos Aires.
Así lo confirmó a Infobae Marcelo Marincovich, CEO de MJM Inversiones que comercializa Chacras de San Andrés, Laguna de Las Pampas y Tres Pinos Villa de Campo, situadas entre Carlos Keen, Villa Espil o San Andrés de Giles, localidades próximas con los partidos de Luján y General Rodríguez, en el oeste de la provincia de Buenos Aires. “El sector de bienes raíces sigue evolucionando y ofrece nuevas alternativas de pago. La compra y venta de inmuebles con criptomonedas es cada vez más frecuente en la Argentina. En sintonía con el mundo, se expanden en nuestro país los proyectos y personas que optan por implementar medios digitales para comprar inmuebles”.
Desde el segmento advierten que el perfil de los ahorristas que se animan a comprar propiedades o terrenos está conformado en su mayoría de gente joven.
En Chacras de San Andrés también hay un lugar cerca del clubhouse de coworking sobre el verde
Marincovich amplió que “fueron ahorrando, sobre todo en pandemia, y ahora movilizan lo que poseen desde sus walet (billetera virtual) para adquirir terrenos ubicados en pleno ámbito rural, a los que acceden en cifras con las que no podrían comprar un departamento en CABA”.
Por lo general se emplea el modo Tether (USDT, criptodivisa referenciada al dólar que fue creada con una paridad 1:1). USDT es equivalente a tantos dólares que serán transferidos de tal billetera a nombre del comprador a tal billetera a nombre del vendedor. Esta elimina el riesgo de la volatilidad.
En sintonía con el mundo, se expanden los proyectos y personas que optan por implementar medios digitales y criptomonedas para comprar inmuebles (Marincovich)
Hasta el momento se han concretado operaciones que van por la compra de lotes entre USD 25.000 y USD 40.000. Según Marincovich, “el proceso es sencillo, se transfiere a billetera virtual y en ese acto se hace la operación del boleto de compra-venta”.
En Zárate con nuevas propuestas
Se mantiene a buen ritmo la demanda de chacras, situación que se vio beneficiada por la pandemia y por familias que motorizaron el éxodo hacia las urbanizaciones.
“Pudimos aprovechar este momento y en la primavera de 2020 lanzamos dos zonas nuevas del proyecto. La cantidad de ventas se tradujo en una consolidación importante del desarrollo y en un aumento de los precios promedio. Hoy tenemos muchos menos lotes para ofrecer en venta, los precios promedio son bastante más altos, sobre todo comparando los momentos mínimos de los últimos años (2018 y 2019)”, explicó a Infobae Paloma Volpe,responsable de comercialización de Estancia El Aduar, proyecto ubicado a la altura del km 115 de la ruta 9, partido de Zárate, próxima con la estación Atucha del ferrocarril Mitre.
Además de dólares y pesos allí también aceptan criptomonedas. Recibieron muchas consultas y están próximos a cerrar las primeras operaciones con la ayuda de Fidustrade que son especialistas en estos acuerdos y dan la seguridad, tanto para el vendedor como para el comprador, que no aparecerán sorpresas.
Volpe puntualizó que las familias con hijos pequeños que gustan del campo son los que impulsan las compras y quieren estar en un lugar con más espacio y naturaleza agreste que en un barrio cerrado en el GBA
Volpe puntualizó que las familias con hijos pequeños que gustan del campo son los que impulsan las compras y quieren estar en un lugar con más espacio y naturaleza agreste que en un barrio cerrado. También poder acceder a los espacios comunes de El Aduar que son grandes espacios de campo abierto, bosque, así como costa y dársena para disfrutar los tres ríos (Areco, Baradero y Paraná) sobre los que estamos ubicados”.
La mayoría de las fracciones tienen entre 1 y 1,5 hectáreas, aunque también hay desde media a 4 hectáreas. El rango de valores va desde USD 45.000 hasta USD 300.000 en los extremos, y no depende del tamaño sino de las características de las chacras (ubicación, vista, intimidad, arboleda, mejoras). “Igual la mayoría se ubican entre USD60.000 y USD 80.000”, contó Paloma Volpe.
La mayoría de las fracciones tienen entre 1 y 1,5 hectáreas, aunque también hay desde media a 4 hectáreas (Volpe)
Allí hay 140 casas y 30 obras en este momento. Las operaciones se hacen contado. En los lotes sin casa la comisión que paga el comprador es 4 por ciento. El proyecto está aprobado y puede escriturarse.
En una zona con expansión
El partido de Exaltación de la Cruz es uno de los que más complejos de chacras posee. Entre ellos, en La Macarena, sobre la ruta provincial empalme 193, a 5 minutos de Capilla del Señor, hay mucha demanda y las ventas hicieron que los precios de los lotes se dupliquen en un año.
La Macarena, a 5 minutos de la histórica ciudad de Capilla del Señor, cabecera del partido de Exaltación de la Cruz
El metraje de los terrenos es de aproximadamente 10.000 m2 (hasta 14.000 m2), mientras que los valores oscilan cerca USD 100.000 y actualmente hay 105 casas edificadas y otras 30 en obras. Jorge Santa María, de ISM Inmuebles que la comercializa, destacó a Infobae que “este tipo de desarrollos con terrenos amplios es muy buscado por residentes de Buenos Aires y de la zona norte del Gran Buenos Aires, de perfil empresarios y profesionales que buscan construir sus viviendas para residir o ir el fin de semana, y por lo general buscan mayor privacidad por ser lotes amplios y prefieren la vida de campo”.
Se puede escriturar y la comisión inmobiliaria es del 3%. No hay obligación de construir en un tiempo determinado.
También comercializa Chacras de la Reserva, desarrollado en 72 hectáreas a 500 metros de la Ruta provincial 4, y a tan solo 2 kilómetros de Ruta Panamericana, partido de Campana a pocos minutos del casco urbano de Los Cardales.
Allí están al tanto del ámbito cripto: “Incluso se evaluó en algunos emprendimientos, aunque, hasta el momento no se presentó ninguna posibilidad concreta de pago con estos activos. Sabemos que hubo algunas operaciones entre particulares”, dijo Santa María.
El metraje de los lotes oscila entre 1.000 m2 y 3.000 m2, mientras que los valores fluctúan entre USD 55.000 y USD 90.000 (con vista a la laguna).
El agua es protagonista en Chacras de la Reserva, en el partido de Campana y cerca de Los Cardales
Ya hay 90 viviendas y 20 en plena construcción. “Está muy bien conectada y con varias áreas deportivas para practicar natación, fútbol y tenis, la desventaja es la falta de instalación de gas natural y resta colocar una segunda etapa de fibra óptica que sería vital para que Internet funcione mejor”, aclaró Santamaría.
Mega proyecto de chacras
En el kilómetro 60 del Acceso Oeste y próximo con la ruta provincial 6 se encuentra Comarcas de Luján sobre una fracción de más de 500 hectáreas, conformada por cinco barrios.
Muchas familias optaron por establecerse de forma permanente en chacras
Néstor Ruiz, director de Grupo Dinal Desarrollos Inmobiliarios, dijo a Infobae que “la pandemia trajo cambios al estilo de vida que llegaron para quedarse. Muchas familias optaron por establecerse de forma permanente en chacras, consolidándose como forma de vida, y acrecentando por consiguiente la demanda de este tipo de lotes”.
El barrio Santa Matilde, uno de los que forma parte del mega proyecto de Comarcas de Luján
Proponen la opción de acceder a todos los desarrollos utilizando como medio de pago las criptomonedas: Bitcoin, Dai y Tether. En los últimos dos años aumentó la cantidad de consultas de personas que desean pagar todo o parte del lote con estas monedas virtuales.
Los lotes se comercializan desde USD 40.000, y los de 10.000 m2 se ofrecen alrededor de los 100.000 dólares.
Para hacer las operaciones en el formato tradicional como primer paso se firma un formulario para la reserva del lote, donde se establece el número de lote, el valor de venta y fecha estimada de firma. Dicha reserva es elevada para su aceptación y el tiempo de respuesta a dicha reserva es entre 5 y 7 días. “De ser aceptada se procede a la firma de adhesión al fideicomiso en la escribanía. Una vez que los planos de obra son aprobados por la comisión de Arquitectura del barrio, y también por el municipio, la administración de dicho barrio, a través de su reglamento, establece 18 meses para culminar la obra”, contó Néstor Ruiz.
Las altas tecnologías aplicadas al real State con las que trabaja MIGLIORISI inmobiliaria , permiten llega del comprador activo, segmentado en 15 días.
Esto no es magia, sino el trabajo profesional e integral de nuestro equipo tecnológico trabajando en coordinación con los corredores inmobiliarios y sus asistentes .
Estos permiten lograr una base de datos segmentada y potente.
Como también llegar al público con todas las herramientas disponibles en este momento.
Con más de 66 años de experiencia en el mercado, y con una filosofía del crecimiento constante y actualización conforme a los cambios que cada etapa la tecnología.
Con esto podemos afrontar, avanzamos en este proceso tan importante qué son las altas tecnologías aplicadas a la venta de inmuebles.
Pero no sólo es importante llegar, sino cómo llegar, mostrarle tanto el comprador como al vendedor la verdad del mercado.
No vale ni sobre evaluar para seducir en base a ciencia ficción, y mucho menos subvalorar un inmueble para venderlo mucho más rápido en vez de buscar el equilibrio del mercado.
Nosotros llegamos al público activo, qué está buscando determinado inmueble , son técnicas que la tecnología actual bien aplicada y una coordinación profesional y metódica permiten lograr ese objetivo.
Es decir en 15 días podemos tener un termómetro de qué es lo que piensa el comprador activo sobre esa propiedad ofrecida y poder trazar un panorama específico sobre la venta de una propiedad determinada.
Nuestro sistema de Scoring inmobiliario permite brindar una aproximación comparando una propiedad. En un barrio , con cierta cantidad de ambientes y superficie con la base de datos de pedidos activo que tiene nuestra red.
El sistema va a arrojar un resultado donde podremos estimar un precio de mercado y tasado por un profesional. Probabilidades de venta y el tiempo en qué se puede vender cierta propiedad.
nuestra empresa es una de las de mayor trayectoria en la ciudad de Buenos Aires y nuestro crecimiento se basa en la confianza , En la fuerza de querer seguir mejorando y brindando un servicio de excelencia.
Nuestro slogan no se trata de un cliché para venderte una marca , sino de una realidad que no tienen competencia en la ciudad de Buenos Aires
“somos una empresa Argentina , atendida por sus dueños, desde 1956” . Estamos en el mismo lugar. Cada vez en más lugares porque nos seguimos expandiendo y con los mismos valores : la confianza , la transparencia y el decir con nuestros clientes una opinión profesional con sus verdaderos fundamento.
Nunca innovamos, no estamos de paso, conocemos y estudiamos el mercado todos los días y sabemos lo importante que es mudarse, invertir los ahorros o jugarse en hacer un negocio en gran escala , por eso nuestra opinión la realizamos con absoluta responsabilidad.
nos mantenemos informados y te mantenemos informado a través de nuestro propio sitio de noticias seleccionadas NoticiasRealestate .
16 DE MARZO DE 2022 TECNO El mercado inmobiliario del Metaverso se duplicará en 2022 Por Impulso [CONTENIDO NO EDITORIAL] Se están publicando noticias sobre el metaverso todo el tiempo. Esta …
El mercado inmobiliario del Metaverso se duplicará en 2022
Por Impulso
[CONTENIDO NO EDITORIAL] Se están publicando noticias sobre el metaverso todo el tiempo. Esta nueva tendencia está destinada a arrasar el planeta a medida que nos alejamos de Internet tal como lo conocemos
El metaverso es una especie de versión definitiva de las redes sociales, que permite una conexión más profunda a través de mundos 3D. Por lo tanto, no se trata de si esta tecnología estará disponible para todos nosotros, sino de cuándo. Sabemos esto por las últimas cifras, que muestran que el mercado inmobiliario del metaverso se duplicará este año.
¿Qué es el Metaverso?
El metaverso es un concepto que se está convirtiendo rápidamente en una realidad. A fines de 2021, Facebook cambió su nombre a Meta, lo que representa su transición de una empresa de redes sociales a una empresa de metaversos. No está exactamente claro que aspecto tendrá el metaverso, pero es una colección de mundos 3D que permiten a los humanos interactuar entre sí en una realidad virtual que imita la vida real.
En el metaverso será capaz de hacer casi cualquier cosa, desde jugar videojuegos hasta trabajar de forma remota mientras interactúa virtualmente con sus compañeros de trabajo. Este universo virtual también contiene bienes inmuebles, que se pueden comprar y vender. Estos bienes inmuebles con los mismos beneficios que poseer un terreno físico.
El valor creciente del metaverso
En 2021, las ventas del mercado inmobiliario dentro del metaverso totalizaron más de $500 millones. Esta es una cantidad asombrosa en sí misma, pero los expertos predicen que se duplicará a lo largo de 2022, alcanzando la increíble cantidad de $1 mil millones. Si bien esto parece mucho, en realidad es solo una gota en el océano en comparación con la totalidad del metaverso.
El ecosistema del metaverso está configurado para contribuir significativamente a la economía global. Muchos economistas predicen que para 2030 tendrá un valor de alrededor de 1,5 billones de dólares. Esto muestra cómo este nuevo universo en línea realmente tomará el control del planeta. Cada ser humano en la Tierra eventualmente se verá afectado por el metaverso.
Uniéndose al metaverso por su propia cuenta
¿Desea involucrarse en el metaverso usted mismo? Eventualmente, todos seremos parte de esto. Es una buena idea comenzar investigando qué es exactamente, los riesgos que presenta y las supuestas ventajas de este nuevo mundo virtual. Una vez que esté familiarizado con esto, puede comenzar a dar pasos tentativos hacia este nuevo y emocionante mundo.
Recuerde ponerse en contacto con IT Support London si tiene algún problema con su computadora. No hay necesidad de que solucione estos problemas usted mismo cuando hay profesionales disponibles para ayudarlo. Una vez que todos sus dispositivos funcionen correctamente y estén listos, puede comenzar a usarlos para conectarse al metaverso.
Este nuevo informe que revela el crecimiento del mercado inmobiliario del metaverso nos dice mucho sobre esta nueva tecnología. Su rápido crecimiento es indiscutible, y los inversores están tratando de salir adelante invirtiendo en él ahora mismo. Esos primeros patrocinadores probablemente serán muy recompensados en los próximos años. Lo que significa para el resto de la sociedad aún está por verse, pero podemos esperar grandes cambios en la forma en que vivimos nuestras vidas en 2022.
Cuáles son los locales a la calle más buscados, en pleno auge del comercio electrónico Los comerciantes y el mercado de locales deben adaptarse a los nuevos hábitos de consumo. Analistas …
Cuáles son los locales a la calle más buscados, en pleno auge del comercio electrónico
Los comerciantes y el mercado de locales deben adaptarse a los nuevos hábitos de consumo. Analistas comparten sus recomendaciones
Apartir del incremento del e-commerce, de la necesidad de espacios abiertos, del impacto de la crisis económica y de la mayor participación del comercio de cercanía a partir de la pandemia, el retail vive un proceso de transformación. Por ello, antes de instalar un negocio, hay que analizar el mercado a fondo.
Se aconseja reflexionar sobre los hábitos de consumo que surgieron, así como sobre qué se busca ofrecer desde una tienda, ya sea física o virtual. Según el rubro habrá que evaluar qué tipo de espacio se necesita, qué tipo de propuesta y en qué zona. Los propietarios de los locales están atentos a estos cambios y evalúan cómo acompañar y aggionarse.
Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) advierten que aún hoy existen más locales vacíos a la calle que antes de la pandemia. La vacancia promedio general pasó de casi 9% en enero de 2020 a cerca del 15% en diciembre del año pasado, lo que significa un aumento cercano al 68% en CABA.
Si bien a partir de la crisis sanitaria el cierre de locales afectó en general a toda la actividad, obviamente se sintió con más fuerza en el micro y macrocentro (zona de oficinas) donde la vacancia pasó de 10,42% a 25,52%, en igual período. Los registros obtenidos en las comunas de esta zona incidieron fuertemente sobre los promedios globales pero en otras áreas de CABA, según aclaran desde FECOBA, el porcentaje promedio de vacancia “no tuvo mayores variaciones”, especialmente en los barrios residenciales porteños.
En tanto, desde la consultora inmobiliaria Colliers Argentina detallan los resultados de los parámetros del mercado que analizaron durante el segundo semestre del año en los principales corredores comerciales. Observaron que hubo un descenso en la tasa de rotación, un leve aumento en la vacancia y un ascenso en los valores de renta, respecto a la primera mitad del año. “Esto indica que continúa la tendencia de liberación de espacios, pero de manera desacelerada”, concluye Marcelo Zuliani, director comercial de la compañía.
Aunque la baja en la ocupación de espacios de venta y consumo físicos es una realidad, se advierte que éstos tienen aún mucho futuro por delante. Cabe preguntarse entonces cuáles son las claves para abrir un local que sea exitoso ante las nuevas y futuras necesidades.
Gastronomía es uno de los rubros más dinámicos del momento
Sobre las tendencias que comenzarán a regir el retail, Zuliani destaca: “En los locales, los clientes van a dar prioridad a las ventajastecnológicas y a la comodidad del proceso de compra antes que al precio. Si bien las empresas ya lo están haciendo, deberán acelerar sus procesos de digitalización”.
Según agrega, los espacios comerciales se enfrentarán a un sistema híbrido “donde el usuario deseará experimentar y extender la presencia digital junto a la física”. En los próximos años se verán solucionesmóviles de ayuda al proceso de venta, quioscos interactivos y locales sin puestos de cobranza. “El futuro del retail será así, cada vez más locales inteligentes, que permitirán a los consumidores comprar en lugares que no cuenten prácticamente con personal y donde no habrá que pasar por la caja”, detalla.
Para sustentar su opinión, Zuliani cita como referencia un estudio de una empresa americana de software que concluye que los consumidores desean obtener una experiencia de compra más parecida a la que les puede brindar el e-commerce: el cliente reclama pantallas que muestren fotos y los vídeos de otros clientes usando los productos, el 34% desea que haya códigos QR que puedan ser escaneados para acceder a imágenes y videos además de opiniones del producto, y el 33% exige valoraciones lo más actualizadas posible.
En relación a ello, el directivo de Colliers presagia que habrá un cambio fundamental de la mano de la omnicanalidad que de ser una opción, “pasará a ser una necesidad” y que será el consumidor “el que guiará hacia esa nueva manera de hacer las cosas”.
Por su parte, Jorge Gayoso, bróker a cargo del área de locales en la inmobiliaria LJ Ramos, agrega que 2021 fue un “año bisagra para los puntos de pick up” y sostiene que hoy el minorista apunta a la experiencia del cliente “por lo que el servicio lo es todo”. En cuanto al comportamiento que se verá durante 2022, señala que “se espera que el e-commerce represente más del 30% del comercio minorista”.
El broker Diego Migliorisi, gerente de la inmobiliaria que lleva su apellido y abogado especializado en tecnología, señala que “algunos segmentos del mercado se vienen adaptando” a la convivencia con el comercio digital, tendencia que se potenció a partir de la pandemia, la cual provocó que se haya adelantado “al menos cinco años” el proceso.
Sin embargo, no descarta la necesidad de mantener locales físicos: “El territorio es para posicionamiento de marca, siempre habrá gente circulando por las calles. Pero, hay otras avenidas como google, redes sociales, marketing digital estratégico y -en un futuro no muy lejano- las ciudades del metaverso, que triplican la cantidad de personas que pueden acceder a un producto. A veces, la combinación de ambas herramientas es lo que lleva al éxito”.
En cuanto a los shoppingcenters, pasaron a ser “un lugar de reunión, de presentación de productos y de posicionamiento de marca. Son una realidad paralela a la del comercio de la vía pública”, concluye.
Expertos aseguran que habrá cada vez más interacción entre el ecommerce y el comercio físico
A partir de los cambios que trajo la pandemia en la experiencia del retail, se modifica la tipología de espacios demandados y la ocupación, lo que plantea nuevos desafíos a los propietarios de los locales.
Según describe Zuliani, se reducen los formatos y los comerciantes apuntan a estar más próximos al lugar de residencia del consumidor ya que “con la modalidad de home office, el negocio de cercanía se agudizó”. Los más buscados son los locales de 150 a 200 m2, ubicados en corredores principales barriales, de alta densidad poblacional y en centros comerciales de la zona.
Además, otra tendencia que se observa es que van en aumento los espacios que funcionan como puntos de pickup (de productos) “especialmente para compras puntuales y no de volumen, como los casos de home centers, supermercados e indumentaria”. En tanto, del rubro gastronómico destaca “el tremendo impacto” que tiene el delivery en las ventas de los comercios y señala que se calcula que éstas en los próximos tres años aumentarán 30% por este canal y en este rubro.
A ello hay que sumar que seguramente la pandemia transformará en el futuro los centros comerciales y, principalmente, los espacios de gastronomía, bares y confiterías: “El consumidor requiere hoy de espacios abiertos (terrazas, expansiones, patios y veredas amplias) donde pueda consumir libre de riesgos de contagio”.
Gayoso coincide con que la pandemia modificó la fisonomía de los locales comerciales. Los más demandados pasaron a ser los de 200 a 250 m², con amplio frente, en zona con tráfico peatonal y vehicular intenso, cerca o próximo a arterias principales.
“Se produjo una reducción en las superficies de venta, aunque siempre de acuerdo al rubro. La arquitectura de los locales no se modificó, el comercio electrónico sólo amplía las posibilidades de venta pero no se notan cambios sustanciales. El futuro será principalmente del comercio electrónico pero no veo que en los próximos años las tiendas de las arterias principales vayan a dejar de coexistir con el comercio electrónico”, opina.
Para Migliorisi, la demanda de locales con características gastronómicas “creció muchísimo”. También, la de pequeños espacios que funcionan como receptorías pero que están muy bien ubicados “con el fin de tener un posicionamiento de marca o una boca de expendio a ser complementada con las aplicaciones digitales” y aumentó la búsqueda de locales que cuentan con espacios descubiertos. Además, “como una nueva modalidad de estos tiempos, surgieron locales en los que se atiende desde la vidriera, tipo kiosco”.
De acuerdo a la experiencia de este broker, “en las principales avenidas prácticamente se han ocupado casi todos los locales que se habían cerrado durante la cuarentena dura. En los locales internos, si bien aún quedan muchos vacíos, se van a ir completando de acuerdo al precio y la demanda que se vaya generando. Muchos de ellos en vez de locales a la calle pueden transformarse en pequeñas oficinas internas para trabajar la demanda de los portales o de las aplicaciones digitales”.
Pero, Migliorisi advierte que los grandes espacios en lugares muy comerciales “son los que más golpeados han quedado” después del momento más complejo de la pandemia, de la cuarentena y de los cambios tecnológicos. “El mercado cambió y los locales pequeños en puntos más comerciales son los que trascendieron”, finaliza.
Según los datos que se desprenden del último informe de retail de Colliers Argentina, el año finalizó con un total de 20.464 m² ofertados en alquiler. La tasa de vacancia se ubicó en 4.6%, con un leve aumento de 0.6 puntos porcentuales con el primer semestre 2021. Al igual que en el periodo anterior, los corredores con mayor tasa de vacancia fueron Florida (14.6%), AliciaMoreaudeJusto (11.3%) y avenida Santa Fe en el cruce con Callao (7.5%).
En cuanto a los rubros, Indumentaria y Accesorios (51%) y Gastronomía (12.7%) continúan con la tendencia a ocupar la mayor porción del mercado, sumando el 63.7% del inventario actual. Cabe aclarar que para realizar este trabajo, la consultora tomó en consideración únicamente los valores de asking rent de locales de menos de 500 m² y con superficies mayores a 150 m² en planta baja.
Las claves ‘techies’ que transformarán el mercado inmobiliario en 2022 CBRE explica las tecnologías que transformarán el sector en 2022 Universo ‘proptech’ A lo largo de estos últimos años, el sector …
Las claves ‘techies’ que transformarán el mercado inmobiliario en 2022
CBRE explica las tecnologías que transformarán el sector en 2022
Universo ‘proptech’
A lo largo de estos últimos años, el sector ‘proptech’ se ha ido consolidando gracias a su dinamismo e innovación. Este concepto, que abarca todo lo relacionado con la transformación digital, redefine y optimiza cualquier actividad propia del sector inmobiliario, desde la aplicación del Big Data en acciones inmobiliarias, hasta la realidad virtual, pasando por los edificios inteligentes o incluso el análisis predictivo, está cambiando el sector. CBRE explica las tecnologías que transformarán el sector en 2022.
Aquellas soluciones integradas que permiten a los usuarios interactuar digitalmente con los espacios físicos, se han convertido en una herramienta clave para atraer y acercar de nuevo los usuarios a los activos (oficinas, centros comerciales…). De hecho, el 87% de los usuarios de los activos que ofrecen apps integradas, las utilizan activamente para disfrutar de todas sus ventajas. Estas apps ofrecen elementos de alto valor a los ocupantes de los inmuebles, mediante la integración de soluciones de comunidad, eventos, ofertas y servicios exclusivos, soluciones de movilidad o aparcamiento ad-hoc, entre muchas otras.
2. Experiencia multicanal
Actualmente, se accede a grandes cantidades de datos en tiempo real gracias al amplio despliegue de dispositivos IoT y a las redes de alta velocidad. Desde información demográfica y de comportamiento de consumidores en el sector ‘retail’, hasta la monitorización del uso del espacio dentro de las oficinas. El big data, la inteligencia artificial y los algoritmos de machine learning permiten integrar el mundo físico y el digital, como nunca antes.
La aplicación de estas tecnologías al sector inmobiliario permite que la experiencia de los usuarios sea totalmente omnicanal, escapando del mundo exclusivamente físico y creando una interacción mucho más atractiva, generando gran cantidad de nuevos datos interesantes desde la perspectiva de negocio. Según el último informe de la consultora inmobiliaria, denominado “La madurez digital del sector inmobiliario”, muestra que actualmente la puesta en marcha de soluciones omnicanal está en una fase de enorme crecimiento. De hecho, el 35% de los propietarios ya ofrecen productos o servicios digitales en esta línea a sus clientes.
3.Priorización de ESG
El ESG se ha convertido en un foco estratégico para la industria inmobiliaria, ya que ésta es responsable del 39% de las emisiones mundiales de CO2 y un 60% de empresas en el sector ya han comenzado a adoptar criterios ESG. Esto, unido a la llegada de nuevas tecnologías de captación de datos en tiempo real, el IoT, o nuevas capacidades de análisis predictivo y machine learning, está impulsando el desarrollo de nuevas y diversas soluciones de optimización energética.
Se pueden encontrar desde soluciones de gestión inteligente de sistemas HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado) para reducir costes, reducir la huella de carbono del activo y hacerlo más sostenible, hasta soluciones con un enfoque más sanitario mediante el seguimiento de la calidad del aire en el interior de edificios o ciudades, con purificadores de aire que funcionan automáticamente en función de las mediciones detectadas por los sensores.
Las startups que ofrecen todo el proceso de recopilación, transformación, análisis de datos y definición de estrategias ESG para implementar acciones, medir y controlar el impacto, están en auge y seguirán creciendo a lo largo de 2022.
4.IoT y 5G
El Internet de las Cosas (IoT) ayuda a que los edificios sean “inteligentes” añadiendo una capa adicional de conectividad a todos los dispositivos integrados en el edificio. Gracias a su capacidad para realizar mediciones y enviarlas a la nube, los propietarios pueden beneficiarse de dashboards que muestran el estado de todos los sistemas del edificio en tiempo real. Y, aunque el porcentaje de propietarios que ya integran el IoT en sus activos es todavía bajo (11%), es una de las tecnologías que más interés genera, según el informe de CBRE “La Madurez digital del sector inmobiliario”.
Por su parte, el 5G desempeña un papel clave en este sentido ya que aumenta considerablemente el ancho de banda, y esto permite que una mayor cantidad de datos viajen a velocidades mucho mayores para que puedan ser procesados y analizados y obtener así insights más precisos.
5. Herramientas de predicción
El forecasting es una tecnología imprescindible para el sector inmobiliario dado que tanto propietarios como inversores buscan tener acceso a herramientas de predicción para la toma decisiones de compra y venta de activos. De hecho, nuestras estadísticas muestran que uno de cada cuatro propietarios está interesado en incluir herramientas de predicción y analítica avanzada en su toolset tecnológico. Sin embargo, el forecasting solo puede ser aplicado cuando se haya alcanzado un cierto nivel de madurez digital, lo que incluye haber extraído y transformado grandes cantidades de datos y seguir directrices corporativas para fortalecer la cultura digital de la empresa y empleados.
6. Compadores inteligentes
Vender una casa puede ser una tarea frustrante ya que el método tradicional de buscar una agencia y enseñar el activo a los potenciales compradores lleva mucho tiempo. Sin embargo, existe una alternativa que simplifica el proceso y lo convierte en una experiencia más fluida y agradable. Los iBuyers son empresas que con la ayuda de la tecnología pueden hacer ofertas por una vivienda en cuestión de días y completar la transacción en menos de una semana. Un ejemplo reciente que muestra el crecimiento que están experimentando estas empresas es Clikalia, que ha recaudado 460 millones de euros en la mayor ronda de financiación de una startup española hasta el momento.
7. Nuevas formas de movilidad
Con el crecimiento de la población en las grandes urbes, la densidad del tráfico de casa al trabajo, se ha convertido en un problema común para muchos empleados. Para dar respuesta a este problema, muchas empresas están incentivando la implantación de nuevas soluciones inteligentes que analizan los patrones de desplazamiento de sus empleados e intentan reducir tanto el tiempo empleado como la huella de carbono ofreciendo alternativas como son el car-sharing, los shuttles, las e-bikes y otras opciones. De hecho, se espera que el mercado mundial de car-sharing experimente un crecimiento del 69% para 2025. Adicionalmente, ya hay más de 6 millones de e-scooters en todo el mundo, con un aumento anual de un 15%.
8. Realidad virtual
El desarrollo de soluciones de realidad virtual, como las visitas virtuales para comercializar activos, se disparó durante la pandemia y no está mostrando síntomas de recesión. La Realidad Virtual puede ayudar a generar entornos virtuales en 3D que facilita a los clientes la visualización de un proyecto o un prototipo en curso. Según datos propios de CBRE, uno de cada tres propietarios utiliza esta tecnología, y se espera que en los próximos años sea utilizada por casi la mitad de éstos.
9. Gemelos digitales
Los gemelos digitales, brindan la oportunidad de cartografiar digitalmente los edificios y descomponerlos en componentes más pequeños e independientes que se combinan en un modelo inteligente con mucho potencial. También permiten realizar simulaciones para evaluar miles de escenarios y predecir la adaptabilidad del activo basándose en la inteligencia artificial y el machine learning. El BIM desempeña un papel muy importante en este sentido, ya que es la metodología utilizada para la creación del modelo digital. El objetivo de BIM es centralizar toda la información relacionada con el activo en un modelo de información creado por todos los agentes implicados.
Revolución blockchain en el real estate: cómo funciona la tokenización de una propiedad y el pago en cuotas Se pueden comprar metros cuadrados en proyectos que se nutren bajo esa modalidad. …
Quienes poseen monedas virtuales poco a poco empiezan a derivar sus ahorros al ámbito de los ladrillos
El uso de las criptomonedas y términos como blockchain y tokenización empiezan a ganar terreno en el ámbito del Real Estate local. Los inversores, sobre todo jóvenes de 20 a 35 años, que apostaron por esta modalidad desde sus celulares o dispositivos digitales pueden movilizar ahorros y volcarlos primero en la compra de los activos financieros de luego trasladarlo a la compra de ladrillos o cuota partes de una propiedad.
Juan Manuel Tapiola, CEO de la desarrolladora Spazios, dijo a Infobae que si bien es incipiente, varias personas están concretando operaciones y compran departamentos con criptomonedas. “Hubo casos que adquirieron un departamento entero con Bitcoin, aunque es más común que el pago parcial se haga con cripto y el resto con dinero fiat (dólares o euros). El clásico comprador es aquel que invierte en criptomonedas y decide pasar parte de su portafolio de alto riesgo hacia un activo mucho más tangible y menos volátil como es el Real Estate”.
Pero según explicaron los expertos el mercado cripto viene creciendo mucho porque se trata de una alternativa moderna para diversificar inversiones. El Real Estate es mas conservador pero de a poco ambos mercados se van relacionando.
El comprador es el que invierte en criptomonedas y decide pasar parte de su portafolio de alto riesgo hacia un activo más tangible y menos volátil como es el Real Estate (Tapiola)
Desde el segmento de viviendas precisaron que por el avance tecnológico el Real Estate se democratizó. Se ve cristalizado en la tokenización de activos inmobiliarios.
“Cuando hablamos tokenización hacemos referencia a utilizar la tecnología blockchain permitiendo así transaccionar unidades de valor de manera descentralizada sin un ente regulador, como puede ser el Estado o un Banco Central. En primer lugar, la posibilidad de invertir en cualquier país, dado que el mundo cripto es una red internacional sin limitaciones físicas de envío de dinero o token. Esto representa grandes ventajas para el mercado inmobiliario”, detalló a Infobae Juan Porrazzo, fundador de Stay Real TV y Blockchain & Bricks.
“Se puede invertir en cualquier país, porque blockchain es una red mundial sin límites físicos de envío de dinero o token. Representa ventajas para el mercado inmobiliario” (Porrazzo)
Por otro lado, permite fraccionar un proyecto inmobiliario en cuota partes (token) y generar tickets de compra de acceso para cualquier inversor. La criptografía, ciencia que permite el cifrado de datos, es la más segura y utilizada por las industrias actualmente, de ella está basada la red blockchain.
Al hablar de tokenización no debemos confundirlo con el mercado de criptomonedas. Porrazzo explicó lo siguiente: “Se utiliza la misma tecnología, pero replicado en el funcionamiento del mundo inmobiliario. Para comprender fácilmente cómo funciona la red blockchain, podemos hacer una analogía con la red Internet. Que nos permite comunicar datos e información y lo hace mediante una arquitectura llamada cliente-servidor. Podemos ejemplificar de la siguiente forma: cuando uno envía un mensaje por WhatsApp, primero llega al servidor de la empresa WhatsApp y luego al receptor. Este sistema es lo que llamamos un sistema centralizado”.
Para comprender fácilmente cómo funciona la red blockchain, podemos hacer una analogía con la red Internet, dijo Juan Porrazzo a Infobae (ESAN)
El especialista detalló que blockchain es llamada la Web 3.0 porque es una evolución de la red Internet. La diferencia que presenta es que no utiliza un servidor central, sino que todos los integrantes de la red (nodos) verifican la información en simultáneo. De esta manera, evita que un ente central no pueda controlar la red y su información. Además, blockchain, por medio de la criptografía, logró comunicar datos con valor único. Otra buena analogía para comprender este funcionamiento es el envío de una foto mediante un mail.
En el caso de Blockchain el archivo enviado siempre es el original, sin copia (Porrazzo)
“Cuando uno manda una foto por mail, no envía la foto original, sino que se realiza una copia y le llega al receptor. En el caso de Blockchain el archivo enviado siempre es el original, sin copia. Esto fue lo que revolucionó el mundo financiero y generó las finanzas descentralizadas. Porque permitió transaccionar una unidad de valor (dinero o activo digital) de manera única y segura”, amplió Porrazzo.
Para ejemplificar, en un proyecto inmobiliario de 1000 metros cuadrados de superficie construible, deben juntarse USD 1.000.000 para la realización, entonces, pueden emitirse 10.000 tokens a USD 100 cada uno. Y con la compra de 10 tokens a 1.000 dólares el interesado estaría invirtiendo en 1 metro cuadrado del desarrollo inmobiliario.
Monedas virtuales y viviendas empiezan a unirse en el mundo
Porrazzo añadió que “así podemos comercializarlo a través de una plataforma de venta de activos (Exchange). Cuando compramos un token, no estamos adquiriendo el derecho real (escritura) del metro cuadrado, sino que lo que se compra es el derecho económico del metro. Es decir, si el proyecto al finalizar devuelve una rentabilidad del 30%, esa será la ganancia en función de la cantidad de metros que compró el interesado. Podríamos decir que representan acciones del negocio inmobiliario: uno las compra al valor de inicio, esperando que al final de la obra haya aumentado su valor de salida”.
Cómo se utiliza en la Argentina
En el caso del Real Estate, la demanda por invertir en proyectos en el exterior crece progresivamente, ya que la volatilidad del mercado argentino modificó preferencias.
La tokenización de activos, permite que un inversor argentino pueda elegir el país en el cual quiera destinar su dinero en el ámbito inmobiliario.
“La mayor cantidad de argentinos que apuestan en tokens inmobiliarios se concentran en proyectos ubicados en España. Esto se justifica debido a que la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España se encuentra muy avanzada en la regulación de tokens y, también por la estabilidad de su mercado y la obtención de renta en euros o dólares”, destacó Porrazzo.
El perfil del comprador de tokens inmobiliarios tiene un rango etario de 25 a 40 años, con conocimiento del mercado de criptomonedas, por lo tanto, sabe como transaccionar tokens y suelen realizar inversiones que buscan capitalizar sus ahorros y evitar el riesgo de la volatilidad de las criptomonedas al ser un activo respaldado por la economía real de la construcción, definido como monedas estables.
“La tokenización tiene una gran proyección de crecimiento por tratarse de una modalidad dinámica que posibilita dar un primer paso para acceder al ámbito de los ladrillos” (Migliorisi)
Diego Migliorisi, corredor inmobiliario y abogado especializado en altas tecnologías, detalló a Infobae que es una herramienta del mundo digital que permite a pequeños compradores ingresar al mercado inmobiliario, con inversiones de muy bajo importe. “Creo que tiene una gran proyección de crecimiento por tratarse de una modalidad dinámica innovadora que posibilita dar un primer paso para acceder al ámbito de los ladrillos”.
Compra con monedero virtual
En el planode las criptomonedas, desde el sector informaron que las más usadas para la compra de viviendas son las denominadas “stablecoins”. La traducción literal es “monedas estables” y básicamente son las que están atadas al valor del dólar generalmente, aunque también pueden estar unidas a otra divisa como el euro, el yen, entre otras. Es la forma más simple de hacer este tipo de operación ya que no hay que estar viendo la cotización de la cripto en el momento de la compra.
Usar las criptomonedas en la compra de una casa no es difícil argumentan desde el sector. Deben realizarse pasos y establecer un acuerdo para fijar a que monto se toman los ahorros
Tapiola aclaró lo siguiente: “Cuando la operación no se hace con stablecoin es necesario acordar un valor en el momento de la operación. Dado que las criptomonedas en general son muy volátiles y su valor cambia minuto a minuto, y es muy importante acordar bien la metodología para que ninguna de las partes se sienta defraudada. Lo que hacemos nosotros es pactar con el cliente que en un momento dado el fiduciario abrirá la página de un Exchange (lugar de intercambio de criptomonedas), miraremos el valor en dólares de la criptomoneda del cliente, haremos una captura de pantalla y cerraremos la página. Este es un método justo y nadie sabe si la moneda subirá o bajará, así que se elige un momento al azar y listo”.
Según informan, la operación es más sencilla que hacerla con dinero en efectivo porque no hay que contar billetes y tarda segundos, dependiendo de qué cripto se use. Además, es mucho más segura que el dinero en efectivo porque no hay que trasladar billetes ni tampoco está el factor de los dólares falsos.
La mayoría de las ventas fueron en departamentos al pozo para usuario final, porque de esta manera pueden entrar más barato y capturar la ganancia que ocurre entre comprar un departamento en obras y un departamento terminado.
Varias de las operaciones donde las desarrolladoras aceptaron criptomonedas se hicieron en unidades que actualmente están en pozo o en distinto grado de avance de obras
Luego en el boleto o escritura se indica la transacción. “Puede ser a través del modo Tether (USDT, criptodivisa referenciada al dólar que fue creada con una paridad 1:1). USDT es equivalente a tantos dólares que serán transferidos de tal billetera a nombre del comprador a tal billetera a nombre del vendedor. Como la acreditación es casi inmediata la confirmación de la operación se puede dar en cuestión de minutos”, comentó Migliorisi.
A los efectos impositivos el escribano va a tomar el USDT al valor dólar oficial. El pago de la comisión inmobiliaria y escritura suelen pagarse en dólares o pesos.
A los efectos impositivos el escribano va a tomar el USDT al valor dólar oficial. El pago de la comisión inmobiliaria y escritura suelen pagarse en dólares o pesos
Migliorisi sostuvo que hay que hacer mucha docencia porque esto es algo nuevo y dinámico que llega a un mercado ultraconservador. “No es un trámite complicado, el comprador debe tener justificada las criptomonedas y el vendedor tener su cuenta abierta”, añadió.
Quién recibe criptomonedas por el pago para que las utiliza
Hay que tener en cuenta que recibir criptomonedas no es muy distinto al dinero. Pueden ser convertidas a dinero fiat o simplemente quedárselas y esperar que coticen a buen valor.
“Si es un desarrollador puede comprar otras cripto, ponerlas a trabajar con un interés, dejarlas inactivas o transformarlas en dinero efectivo. Como también canjear por materiales de construcción si las aceptan como medio de pago”, concluyó Migliorisi.
Uso de Chatbots para automatizar el sector inmobiliario Matias Velcoff La tecnología es una herramienta que ha logrado optimizar los procesos de la industria inmobiliaria en los últimos años, principalmente en la construcción. Sin embargo, …
La tecnología es una herramienta que ha logrado optimizar los procesos de la industria inmobiliaria en los últimos años, principalmente en la construcción.
Sin embargo, también se han implementado nuevos métodos para mejorar las ventas de inmuebles, como el uso de Inteligencias Artificiales (IA) y Chatbots.
Un Chatbot ayuda a las empresas a automatizar la comunicación para poder responder automáticamente.
Existen dos tipos: el primero tiene funciones fijas y es muy similar a lo que es una contestadora de teléfono.
Por otro lado, están los que cuentan con Inteligencia Artificial (IA), los cuales son capaces de entender el lenguaje y dar la mejor respuesta.
Los chatbots son una buena ventaja para las inmobiliarias que quieran lanzar un nuevo desarrollo y hacer campañas en redes sociales.
Irina es un Chatbot potenciado por IA para automatizar el primer contacto con los prospectos de ventas.
A diferencia de otros programas, Irina está especializada en el sector inmobiliario y utiliza IA para saber cómo es que las personas preguntan por un desarrollo.
De acuerdo con Mauricio Montes de Oca, líder de la división de investigación y desarrollo de M22 y líder de proyecto de Irina, “es un chatbot con alma, especializado para la vivienda”.
Esta aplicación tecnológica funciona como si fuera una persona y ofrece el primer filtro para brindar una lista de interesados en los inmuebles.
“Irina mejora la búsqueda de prospectos, pues son pocos los que realmente llegan hasta los procesos finales de compra”, indicó Mauricio.
Responde usando un programa informativo que tiene la capacidad de hablar con un humano, sin importar el horario.
A través del contacto con los clientes, generará métricas, para analizar cuál es el desarrollo más buscado o en qué se interesan más los usuarios.
Finalmente, Irina está en constante actualización, para mejorar su comprensión de cómo se comporta el mercado inmobiliario.