BALCONES Y TERRAZAS: CLAVES PARA DECORARLOS CON MUCHO ESTILO Si quieres darle una nueva vida a tu balcón o terraza estas son las últimas tendencias en decoración para darles mucho estilo. …
Los espacios exteriores de nuestros hogares también debemos tenerlos en cuenta a la hora de mirar las últimas tendencias. Y más ahora, el buen tiempo ha llegado para quedarse y son las zonas de la casa que más vamos a disfrutar.
Si tienes una terraza o unbalcónes el momento de que le saques todo el partido para poder pasar momentos inolvidables.
Las últimas tendencias en espacios como las terrazas y balcones dictan que menos es más, que la naturaleza debe estar presente, pero que ya no se llevan los espacios recargados. Las líneas sencillas del estilo industrial, elementos acogedores de materiales naturales o los diseños retro son parte de lo que más verás en estos espacios esta temporada.
Pero, ¿cómo logramos un balcón o terraza con mucho estilo?
La clave de estos espacios es disfrutar al aire libre y para eso lo primero que tienes que tener en cuenta son los metros cuadrados de los que dispones. Si es un espacio amplio, lo mejor es optar por un set de mesa y sillas especial para exterior que, combinados con plantas en puntos estratégicos te crean espacios funcionales y cómodos donde pasar el rato.
Si tu espacio es más limitado, prioriza lugares donde sentarte antes que mesas, siempre podrás añadir una auxiliar en caso de que sea necesario.
Para eso, para organizar una zona de estar al aire libre, los muebles retro, envejecidos y de hierro forjado tan característicos del estilo industrial es lo más tendencia que verás ahora mismo. Además, si tienes la posibilidad de crear dos espacios diferentes, prioriza el blanco y los materiales naturales para hacerlo más fresco. Lo agradecerás.
No olvides mantener estas estancias funcionales, utiliza solo los muebles y accesorios que te van a aportar confort sin perder en estilo. Y, sobre todo, son el espacio ideal para que tus plantas y flores crezcan y luzcan en todo su esplendor.
Porque si hay un elemento decorativo que no puede faltar tanto en el interior como en el exterior son las plantas.
La vegetación en tu terraza es el broche de oro para un crear un entorno agradable al aire libre, el verde y las plantas animan y además refrescan el ambiente.
Para ayudarte a sacar inspiración, aquí tienes una selección de balcones y terrazas con todas las tendencias de esta temporada. ¿Buscando ideas? Aquí tienes las mejores, toma nota. ¡Y disfruta de tu terraza!
1LUJO COMEDIDO
emily andrews
En el Upper West Side, muy cerca de Central Park, esta terraza cuenta con vistas al mítico edificio Dakota. Obra del estudio Gramercy Design es el ejemplo perfecto de cómo aportar serenidad con la paleta cromática y vitalidad gracias a muebles de terraza escultóricos. Nos encanta como usa materiales como la madera y el metal.
2POCO, PERO BUENO
Montse Garriga
En los espacios reducidos menos es más. Por eso una mesa y una silla de exteriorcon mucha personalidad y de estilo vintage siempre son una buena opción.
La seguridad y la protección se han visto tradicionalmente como entidades separadas, pero hay algo en común entre ellas en los enfoques utilizados para…
El blanco y los materiales naturales también son tendencia en los comedores exteriores. Si puedes combinarlos tendrás un balcón tan fresco y primaveral como este.
Además de en las plantas, el verde es un color al que siempre acudir en tu terraza. Ya sea en los revestimientos de las paredes, como en este caso con los azulejos, o en los detalles.
Toda esta casa en Chile está volcada hacia la gran terraza y sus vistas sobre las montañas. Tanto en ella como en el interior son el ejemplo de cómo apostar por tonalidades tierra y materiales cálidos, envolventes y de calidad.
9MUCHAS PLANTAS
Pablo Sarabia
Crea una capa exterior con plantas y árboles altos para dar privacidad a tu espacio además de lograr un efecto oasis.
Así es la pequeña terraza de este dúplex en Sao Paulo. Puedes optar por césped artificial si el clima en tu zona es demasiado duro pero no olvides añadir vegetación natural, lo agradecerás tanto en verano como en invierno.
Una vez más hemos tenido acceso a la reforma integral de un piso en Madrid. En esta ocasión se trata de un estudio de 30 m2 situado en la calle Talavera y Jorge Alonso, el arquitecto responsable del proyecto, nos explica cómo ha sido el proceso.
Si estás planteándote cambiar la distribución de tu vivienda, con esta nueva calculadora de reformas podrás saber la revalorización estimada de tu casa si la reformas, en función del tipo de vivienda que tengas y el barrio en el que se ubique.
Antes la distribución era muy diferente: había una especie de cocina abierta frente a una sala principal con dos ventanales y después un baño muy grande. Los propietarios lo compraron con la intención de tener un apartamento completo para una de sus hijas. Y la idea era hacer una vivienda lo más completa posible en esos 30 m2. Ellos no querían sólo un estudio, eran conscientes del espacio que tenían, pero querían que la cocina estuviese completamente equipada, que hubiera lavadora, termo y todo lo necesario para crear una vivienda completa.
En la reforma plantearon el espacio en dos zonas principales: por una parte, un salón cocina y en la otra parte un dormitorio con vestidor y baño.
Para aprovechar el espacio y no levantar tabiques de más utilizaron los muebles como divisores de cada área, de forma que pueda haber intimidad en la zona de la cama o el escritorio y para separar también la zona de salón.
El cambio principal se hizo en el hall de la entrada. Había una puerta a continuación de otra y, tal y como nos explica el arquitecto, no tenía mucho sentido en una vivienda tan pequeña.
En su lugar colocaron una cocina completa con lavavajillas, horno, microondas, fuegos, etc. La encimera en forma de L permite ampliar la zona de trabajo además de ayudar a dividir el espacio.
A pesar del tamaño, esta vivienda ya contaba con muchísima luz gracias a sus dos ventanales, pero para potenciar más la sensación de amplitud colocaron un espejo en el salpicadero de la cocina, entre los dos muebles, de forma que refleja la luz que entra por la ventana y hace que la estancia del salón cocina sea mucho más amplia.
Bajo la ventana está el sofá en lo que sería el salón, y se separa de la zona de cama por un mueble de techo fabricado a medida, con armarios abajo y baldas arriba para dejar que pase la luz y funcionar luego para colocar la televisión.
es una casa que recomienda Pablo Migliorisi
En la zona del dormitorio colocaron la cama (de 1,30 m) de forma longitudinal bajo de la ventana y colocaron un papel pintado de dibujos blanco y negro que hace de fondo de dormitorio, y viste el espacio.
De esta forma evitaron tener que colocar un cabecero, que siempre quita espacio.
El vestidor, junto al dormitorio, consta de dos frentes de armario de 1,50 m cada uno. Aquí está el almacenamiento principal de la vivienda.
Un lado es para ropa y en el otro están la lavadora, el termo de agua, el escobero y todas esas cosas que no encajan en la estética en una vivienda, pero son necesarias.
Al fondo han puesto el acceso al baño con una puerta de espejo de forma que refleja la luz de la ventana y aporta mucha más profundidad.
la entrada antes y después
Por último está el baño, que ha sido reformado por completo. Ahora cuenta con una ducha grande de lado a lado y un mueble de baño con almacenamiento e inodoro.
Han decidido cambiar la puerta abatible por una corredera para facilitar el acceso y optimizar el espacio.
Esta parte de la casa era demasiado grande en comparación con el resto de la vivienda.
Por ello, han hecho un baño más pequeño y han aprovechado esos metros restantes donde abatía la puerta antigua para añadir espacio en el vestidor.
es una casa que recomienda Pablo Migliorisiel baño antes y después
En cuanto a la decoración, el arquitecto nos explica que ya había trabajado con estos clientes antes por lo que conocía cuáles son sus gustos.
Las preferencias de estilo se centraban en un estilo nórdico de tonos neutros, espacios muy blancos, y el uso de madera.
El suelo está hecho con una cerámica imitación de madera que, “le aporta ese toque de calidez a la vivienda para que no sea demasiado fría”.
El suelo sube por la pared principal del baño, de modo que se crea una combinación de blanco y madera muy atractiva.
La obra completa se quedó en unos 35.000 euros más IVA, y duró un total de dos meses. Jorge Alonso nos explica que, al tratarse de apartamentos con paredes de pladur, no suele haber demasiados inconvenientes a la hora de realizar la obra.
La parte que más coste tuvo fue la cocina, ya que ha supuesto el cambio más integral, pero en tan solo un par de meses han conseguido transformar un espacio por completo.
Lo que en principio era un estudio con una cocina a medias se ha convertido en una vivienda completamente equipada y con espacios divididos pero funcionales.
Internet de los sentidos, el siguiente eslabón evolutivo tras el internet de las cosas La tecnología ya explora las fronteras sensoriales de la red, busca fusionar el mundo digital y real …
Bill Gates dijo: «Dentro de 15 años se habrá instalado totalmente el nuevo internet, irá por vía satélite y WiFi…. Llegará a todas partes del mundo, y podrá convertir el agua en vino». ¿Y si ese vino digital ahora puede probarse, olerse y podemos sostener la copa de cristal que lo contiene?, hablar del internet de los sentidos como un paso más allá del internet de las cosas es hablar de una nueva frontera alimentada por la necesidad de la digitalización en tiempos de pandemia. ¿Cuáles serán los nuevos modelos de negocio?, será un reto para la capacidad de innovación de las empresas consolidadas y emergentes, pero una cosa sí es cierta, los Hermanos Lumière sacaron la primera película en 1890, haciendo ciencia con lo que todos consideraban magia.
El riesgo del pionero, con una visión de futuro, es saber que emprender significa comprender la diferencia entre formar parte del cambio o ser el cambio.
Estamos entrando en un nuevo concepto de tecnología, pasando de un modelo centrado en el dispositivo, a otro que no sustituye al ser humano, sino que lo aumenta. Y una manera de conseguirlo es ofrecerle información sensorial a través de la red. Todo el concepto de tecnologías que se basan más en sentidos tienen esa idea, aumentar tu capacidad de entender el mundo digital y el mundo real de una manera más convergente, especialmente, como recalca Mar González Franco, ingeniera española en Microsoft Research, cuando estamos en un momento de “spatial computing”. La tecnología está alrededor nuestro por tanto, tiene más sentido que la usemos de una manera más sensorial desarrollando nuevas experiencias inmersivas más sostenibles, como característica que valora positivamente el usuario. Ya que tres horas de videoconferencia a través de una red 5G podría consumir menos energía que cien metros en un vehículo. La apuesta de diversos proyectos es esbozar un futuro que cambiará la experiencia del usuario, y por extensión su forma de ver el mundo.
Iván Rejon director de estrategia, marketing, comunicación y asunto públicos de Ericsson fruto del Informe sobre “Las 10 tendencias de consumo para 2030”, establece que con el teletrabajo el usuario valoraría positivamente que te pusieras unas gafas de realidad virtual y te pudieras trasladar a una escena, en formato virtual, con tu avatar donde pudieras disfrutar de los aromas, sabores, sonidos…Ése es el caso de la tecnología háptica, mediante el tacto, que es una de las más desarrolladas por el catalizador de la industria de los videojuegos.
Las sensaciones generadas por la chaqueta de OWO game
La gente se pellizca para saber si algo es real o no, pero cuando hay sensaciones físicas en el mundo de internet entonces cae directamente en el mundo virtual. José Fuertes, CEO de OWO Game declara: «Nadie está trasformando el mundo virtual en real y podemos hacerlo a través del tacto», con una chaqueta que ofrece sensaciones físicas reales frente a las que solo ofrecen una sensación de vibración, y de esta forma se puede sentir el viento, la lluvia, un abrazo o un navajazo mientras juegas. El sector de los videojuegos es la industria idónea porque es dos veces la del cine y tres veces la de la música. Y en pandemia ha crecido un 9%. Hay 2.500 millones de videojugadores en el mundo. 24,6 millones en España con usuarios ansiosos esperando una experiencia más inmersiva.
La empresa trabaja con un algoritmo de sensaciones basado en la electroestimulación muscular que permite sentir lo que el avatar siente. El futuro que enseña la película de Spielberg `Ready One Player´ es una realidad. La chaqueta tiene treinta sensaciones, es inalámbrica y tiene aplicaciones en PC, Android e IOS. El resultado es que cuando sientes que te han disparado tu mente dice que esto es real y la pauta de comportamiento es diferente, sube la adrenalina y cambia la forma tradicional de jugar.
Un equipo de diecinueve personas está trabajando con Microsoft en Seattle, con Facebook en Silicon Valley y en California con Sony para que el sistema se encuentre en estas plataformas y de esta manera el futuro puede ser ahora. Fuertes señala que ya tienen trescientas preórdenes para un producto que estará por debajo de los 400 euros, saldrá en 2022 y cuyas aplicaciones pueden ser infinitas.
Otras alternativas son: OWO entertainmentpor el que el Festival de San Sebastián se ha puesto en contacto con ellos porque uno puede ir con la chaqueta al cine o ver la película en su casa y sentir lo que siente el protagonista;OWO music, al mismo tiempo que ves una película el compositor va a poder trasmitir que tipo de sensaciones quiere que la película genere en el usuario; OWO military en el que se pueden crear distintos escenarios para entrenamientos específicos, empresas de Taiwán y de Estados Unidos la quieren para sus ejércitos; Owo socialpara las videollamadas y para que los streamers puedan monetizar a sus seguidores mandando abrazos. Y están conversando con la ONCE para que la inclusividad esté al orden del día, y están estudiando usarlas en las ciudades inteligentes 5G, de tal forma que uno puede moverse por la ciudad y recibir información. Asimismo los mundos virtuales dan mayor accesibilidad a las personas que no pueden permitirse viajar, pero que sí pueden disfrutar de todo lo que se puede alojar en el espacio virtual, con lo que el proyecto tiene también proyección turística.
Para Fuertes, cuya compañía fue ganadora Startup de Andalucía Road Show: «Valoramos más lo de fuera que lo de dentro y la administración pone ayudas sin oír lo que necesitan las empresas. Lo que hay que hacer es crear una infraestructura que dé valor al proyecto para atraer capital».
Nariz digital
El coronavirus dejó claro que el sentido del olfato existe y se puede perder, aunque a veces quede ensombrecido por el sentido de la vista o el oído, en el mundo animal es uno de los grandes factores que determina la supervivencia. Francisco José Martínez López, rector de la Universidad de Huelva, y su equipo empezaron en el área de los olores porque en Huelva hay una tradición importante en el trabajo con el ladanon, que es un producto de la Jara, una planta que se usa en las grandes perfumerías del mundo. Y lo primero que pensaron fue imprimir olores en los libros, de manera que al ir pasando las hojas uno pudiera oler a un personaje. Para ello usaba una tinta que se imprimía con el nombre del personaje y una pegatina que se degradaba ante la luz, de forma cuando se pasaban las hojas se liberaba el olor. Esto funcionó y se les ocurrió hacer una nariz electrónica.
La mecánica sería captar el olor de una playa, una comida o una marisma, y posteriormente codificarlo, enviarlo por internet y luego tener un reproductor que permita difundir ese olor. «Pero fallamos en los dos extremos, es decir no somos capaces de captar olores de forma genérica, los sonidos o la imagen son fáciles de descomponer en tres colores, pero el cerebro humano está preparado para procesar unos 450.000 olores diferentes, una gama tan inmensa que el proceso resulta muy complejo», acota el académico.
Francisco José Martínez López (centro) con algunos miembros del equipo
Hay varios retos pendientes, se puede diseñar una nariz electrónica que detecte un olor en concreto en una fábrica perjudicial para la salud humana, pero solo detectaría ese olor. Y otro el problema es reproducirlo, por ello Martínez afirma: «Diseñamos un reproductor de olores mediante tres botes que mezclaban olores en una pre-cámara y de ahí con un lenguaje XML, desde un correo electrónico, se podía enviar y decirle que reprodujera determinados olores». Consiguieron reproducir unos doscientos, pero no más.
También se han hecho avances interesantes en Extremadura, a nivel nacional, y a nivel internacional tanto Google como Hewlett Packard están trabajando en ello, pero el mundo de los olores es muy complejo. Se necesita un salto cualitativo importante, con XML Smell fueron pioneros, a nivel internacional. Sus aplicaciones se pueden dar en campos como la parte educativa, la médica o en el turismo, por ejemplo para que un usuario pueda oler una ciudad o una playa. Asimismo, en la industria del vino se puede ser capaz de captar el olor del vino, luego reproducirlo y hacer una clasificación más eficaz. Lo hicieron también pensando en el tema sanitario, el olor es lo último que nuestra memoria pierde, como ocurre en el Alzheimer, porque los recuerdos olfativos están almacenados en el cerebelo. Además, puede ser un sistema para recetar determinados medicamentos que se tomarán a través del olfato.
Otro problema es que hay determinados productos casi imperceptibles por el olfato, pero peligrosos, si alguien cambia simplemente un bote de uno de los componentes con los que se experimenta, puede alterar a la persona que lo huele y poner en peligro su vida. Por esta razón, este tipo de tecnologías hay que tomarlas con muchas precauciones hasta que se consigan unos sistemas con relativa seguridad. Sobre el internet de los sentidos el rector de la Universidad de Huelva opina: «Cambiará nuestras vidas de forma radical y tenemos que estar preparados humanizando la red, pero quizás, deshumanizándonos a nosotros».
Mar González Franco
Ese no es el caso de los proyectos de Mar González Franco. Tras pasar por el MIT Media Lab se quedó en Microsoft Research, donde actualmente está trabajando en Soundscape, una aplicación que a nivel de sonidos, ofrece una alternativa mejorada al GPS tradicional para personas de baja visión o ciegas. Proporciona información inmersiva a través de sonidos que involucran al usuario en el entorno e indican con mayor precisión dónde está y hacia dónde va. Este proyecto va en la línea del informe de Ericsson sobre el internet de los sentidos y las posibilidades de manejar el sonido hasta el punto de controlar lo que escuchamos: el 54% de los usuarios espera poder crear una burbuja de sonido digital que les permita escuchar solo lo que quieren
Otro concepto que se impone es que la tecnología debe ser inclusiva desde su diseño. Para la investigadora un internet de los sentidos pasa por centrarnos en tener una buena infraestructura enfocada en el usuario y sus necesidades.
En cuanto a la tecnología háptica González comenta: «Me acuerdo que le comentaba a Manuela Carmena que es como intentar hacer una tortilla de patatas en la realidad virtual, y tienes que romper el huevo, batirlo, tienes que tener la sensación de todo lo que estás haciendo. Microsoft desarrolló Haptic Pivot que te permite sentir como coges una manzana, mientras estás en realidad virtual».
En Microsoft la viabilidad se mide en horizonte 1, con lo que ya está disponible en el mercado, y luego horizonte 2 y 3. éste tiene unos sistemas de transferencia de producto al mundo real que facilita al investigador el poder tener impacto en la vida de la gente.
Accediendo al castillo
Diego Martínez Plasencia junto a otros investigadores de la Universidad de Sussex publicaba en 2019 en Nature la posibilidad de generar un holograma 3D con ultrasonido que se puede tocar y oír sin necesidad de usar casco de realidad virtual.
Clave«Al final lo que nosotros queremos conseguir no es tanto estimular los sentidos, sino acceder al castillo, el cerebro, aunque entremos por las ventanas con los sentidos, porque nosotros no vemos el mundo, sino que lo percibimos con los sentidos», explica Martínez Plasencia
Afirma que un holograma logra crear un objeto que es indistinguible de uno real, mientras que las gafas de realidad virtual no son capaces de eso. Para ello, usan el ultrasonido creando trampas de levitación: retienen una partícula en el aire, la mueven muy deprisa y le dirigen una luz que la colorea, obteniendo una imagen volumétrica que se puede tocar.
El científico español explica que empezó trabajando con realidad virtual, pero una cosa que consideró una limitación grande es que el 3D no es algo que estuviese en el día a día. «Tengo un boli lo uso y se integra bien en mis tareas, pero para acceder al 3D tienes que renunciar a todo el resto de lo que el mundo real te puede ofrecer, tienes que ponerte las gafas, y llega un punto en el que tienes que decidir si quieres lo virtual o lo real. Algo que veo muy valioso es tener el 3D delante tuyo y que pueda ser fácil acceder simplemente cuando lo necesitas». Pero acota que no se trata de una competición entre los hologramas y las gafas de realidad virtual, en realidad se complementan.
Las aplicaciones de sus investigaciones permitirían a un médico identificar una zona donde hay un problema, usar una medicina y levitarla dentro del cuerpo. Sería un avance frente a las limitación de tamaño y gasto de energía que requieren los nanorobots. Con este tipo de técnicas, se podrían atrapar y mover los elementos directamente desde el exterior. «Queda mucho por hacer» para llegar a ese momento, reconoce Martínez Plasencia. Pero si en 2018 le hubieran preguntado si lo conseguido hoy era posible, hubiese dicho que no.
Puestos a imaginar el mañana casi un 60% de usuarios considera que el cerebro será la interfaz del usuario. Las investigaciones de Eduardo Fernández Jover, neurocientífico de la Universidad de Elche, van en esa dirección. Es posible comunicarse con el cerebro humano usando electrodos que son como agujas que hacen dos cosas: registrar la información de qué es lo que están haciendo las neuronas allí y mandar información eléctrica.
El neurocientífico Eduardo Fernández Jover con unas gafas especiales usada en los experimentos con sujetos ciegos, contiene una pequeña cámara que registra el campo visual enfrente de los sujetos ciegos y permite monitorizar, de forma simultánea, la posición de la mirada
«Estamos a años de luz de ser capaces de enviar y comunicar la cantidad de información que nos gustaría», afirma Fernández. Uno de los problemas es que los microelectrodos tienen que ser capaces de sobrevivir en un entorno altamente corrosivo y complejo como es el cerebro humano, es decir el problema es la biocompatibilidad. Otro es que todos los sistemas electrónicos consumen energía, el reto es cómo trasmitir la energía a usar, los microelectrodos son pequeños, pero las baterías son grandes.
A través de neuroprótesis pueden enviar información y el sistema percibe letras y localiza objetos. Para el desarrollo de todo esto Fernández afirma que la colaboración con las empresas se hace fundamental, «Hay 25 empresas que apoyan todo esto y los estudiantes hacen estancias parciales en ellas, actualmente estamos dentro de un consorcio holandés interesado en la idea de desarrollar las neurotecnologías del futuro para tratar la epilepsia, Parkinson, la ceguera o la sordera». A través de neuroprótesis pueden enviar información y el sistema percibe letras y localiza objetos para conseguir que alguien ciego, en el futuro, pueda ver. Podemos mandar información y recoger información, la comunicación bidireccional es el futuro. «Hay un aprendizaje, lo que estamos haciendo se parece a cómo se procesa la información de manera fisiológica, pero no es exactamente igual», afirma el neurocientífico.
En la piel del otro
En el internet de los sentidos hay iniciativas aún más sorprendentes. Una startup autofinanciada se hizo viral en 2015 cuando mostró al mundo un vídeo en el que presentaba la ‘Máquina para ser otra persona’, un artefacto que cambiaba las percepciones del usuario haciendo que encarnase a otra persona a través de la tecnología. El proyecto partió de unos estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra. Daniel González Franco detalla: «La idea era cómo sería el mundo si pudieras ponerte en los zapatos del otro, La ilusión de cambio de cuerpo se crea engañando al sentido del tacto, la vista y con una sincronía entre lo que estás viendo y sintiendo».
Desde 2017 son una asociación cultural sin ánimo de lucro con presencia en alrededor de 30 países trabajando en festivales, ONG, asociaciones. Aunque el Ministerio de Defensa de EE.UU se les acercó para el tratamiento del estrés postraumático para veteranos de guerra, así como Coca Cola y farmacéuticas, con el fin de usar el sistema para la promoción de sus productos, los rechazaron porque se alejaban de la misión y visión de un enfoque social.
La máquina genera comportamientos relacionados con la empatía porque proporciona perspectiva a través de simulaciones de situaciones. Sus aplicaciones son múltiples: en recursos humanos, para desarrollar las soft skills o para la reducción de prejuicios raciales, entre otras posibilidades.
En suma, estamos ante proyectos disruptivos que aún no están al alcance de la mano, aunque la experiencia confirma que el cambio siempre llega en un abrir y cerrar de ojos.
El barrio cool que está al lado de Palermo y tiene propiedades a mitad de precio Aunque cada vez se suman más emprendimientos, el valor del metro cuadrado de las unidades …
Aunque cada vez se suman más emprendimientos, el valor del metro cuadrado de las unidades usadas en esa zona de la Capital Federal aún no supera los US$1500
Villa Crespo es uno de los barrios que más interés despierta actualmente entre familias jovenes
Con comercios y espacios gastronómicos que atraen a cientos de jóvenes a la zona, calles tranquilas y arboladas, y un espíritu porteño que perdura en las construcciones añejas bajas, Villa Crespo es uno de los barrios que más interés despierta actualmente. Pegado al tan buscado Palermo, tiene precios de venta y alquiler más accesibles. Con el crecimiento que empezó a evidenciar en los últimos años, cada vez son más los desarrolladores que posan sus ojos allí.
Según datos de ZonaProp, el interés por las propiedades en venta en la zona creció un 329,8% entre abril de 2020 y el mismo mes de 2022, mientras que las consultas de avisos de alquiler aumentaron un 289,6% en el mismo período. “Es la continuación natural de la evolución de Palermo. Originalmente estaban los outlets de ropa que, en su época, convirtieron a esa zona en muy canchera. Tiene vida de barrio, con lindas calles arboladas y ahora nuevas áreas comerciales que aportan más movimiento”, resume Lorenzo Raggio, gerente general de Interwin. “Está ubicado en el medio de la Ciudad, pero sigue teniendo ese componente de tranquilidad”, explica sobre el fenómeno que se da en el lugar.
Un público joven
Vías de transportes, diferentes estilos de tipologías edilicias, espacios verdes, patios gastronómicos, legendarios bodegones del barrio y un polo dedicado a los outlets de ropa: así resume el espíritu de Villa Crespo Gabriel Cosentino, Corredor inmobiliario y broker de Century 21 Cosentino. “Es un barrio que lo tiene todo”, afirma. Para él, los altos precios que se registran en Palermo empezaron a producir un efecto derrame hacia la zona, impulsado principalmente por familias y también por los más jóvenes.
Quienes demandan tanto propiedades en venta como en alquiler conforman “un público muy variado”. Para el broker, eso se debe a la diversidad de tipologías edilicias que hay en Villa Crespo. “Nos encontramos con grandes torres, edificios entre medianeras, casas y PH. Son opciones atractivas tanto para familias que quieren vivir en un lugar tranquilo con olor a barrio como para aquel segmento de jóvenes que buscan un poco más de movimiento y se interesan por el barrio, que limita con Palermo”, expone.
El interés por las propiedades en venta en la zona creció un 329,8% entre abril de 2020 y abril de 2022Patricio Pidal
Vanesa Jaimovich, gerente de marketing de Newland Desarrollos Inmobiliarios, que comercializa en la zona Smart Point Villa Crespo, ubicado en Pringles y Avenida Córdoba, coincide en que los jóvenes cada vez se interesan más por la zona. “Su vecindad con Palermo influye en que mayoritariamente lo elija un público de entre 20 y 35 años que quiere independizarse y busca su primera vivienda”, analiza. Sostiene que también los precios generan un atractivo y destaca que la zona adquiere cada vez un un aura cool de la mano de nuevas actividades culturales, bares, restaurantes, comercios y espacios verdes.
“El público era en un principio de clase media, pero ahora también se están desarrollando emprendimientos para clase media alta”, agrega Diego Migliorisi, titular de la inmobiliaria homónima. “Ahora no es exclusivo para un sector determinado, sino para distintos targets. Hay zona residencial, industrial y comercial”, dice. La oferta inmobiliaria va desde unidades chicas hasta casas grandes. El broker no duda al afirmar que se trata de uno de los barrios porteños con más potencial.
Más barato que Palermo
Pese a que es un barrio de moda, los precios de los departamentos usados son de los más competitivos del mercado. Según un informe de Reporte Inmobiliario, que realiza el mismo relevamiento de forma trimestral desde 2005, los valores en dólares a los que se publican las ofertas de venta de unidades usadas de dos y tres ambientes en Villa Crespo se ubican en torno a los US$1395/m². La cifra se encuentra bastante por debajo de la registrada en Palermo, donde las mismas tipologías se consiguen por un valor promedio de US$2210/m².
Los jóvenes son los que más demandan unidades en el barrioPatricio Pidal
De acuerdo al mismo informe, en el barrio es posible conseguir unidades por US$950/m² y los valores ascienden hasta los US$1965/m². A unas pocas cuadras, ya dentro de los límites de Palermo, el precio mínimo que se paga por un inmueble usado es de US$1590/m² y el máximo alcanza los US$3090/m².
El valor del metro cuadrado a estrenar en la zona es el que más se defiende. Según ZonaProp se ubica en US$2454/m², contra los US$3174/m² que se pagan en Palermo. También los precios de los alquileres en Villa Crespo son más bajos que en el barrio vecino: un monoambiente se consigue por $60.266 mensuales, una unidad de dos ambientes se paga en promedio $59.697 y una de tres $78.100. De acuerdo al sitio de avisos inmobiliarios, la diferencia entre los valores promedio de los monoambientes y los inmuebles de dos ambientes se dan porque los primeros generalmente son a estrenar en esa zona, lo que hace que se eleve el monto en comparación con los segundos, que suelen ser más antiguos.
Cambios en la zona y nuevos proyectos
En los últimos años, hubo grandes modificaciones que empezaron a transformar el barrio. Según explica Mariano Gubitosi, Gerente Comercial de Grupo Portland, desde el ámbito público se llevaron a cabo obras de infraestructura, como por ejemplo la redistribución en el cruce de Juan B. Justo, Córdoba y las vías del ferrocarril, que generaron “una mejora sustancial en la zona y mayor conectividad”. Señala que, justamente por esos cambios, el sector privado empezó a interesarse más por el área, lo que hizo que cada vez desembarcaran más proyectos inmobiliarios y comercios. La firma construye allí Palmera Crespo, un emprendimiento residencial ubicado sobre Estado de Israel y Pringles.
El efecto derrame que se dio desde Palermo potenció al barrio de Villa CrespoPatricio Pidal
Por su parte, Raggio destaca el levantamiento de las vías que “integró el barrio que antes estaba partido” y lo volvió “más funcional”. “Las obras con el arroyo Medrano que corre bajo Juan B. Justo evitaron que se inundara. Esto claramente logró atraer el interés de los desarrollistas”, agrega. Interwin tiene tres emprendimientos en la zona: uno ubicado sobre la Avenida Córdoba a la altura de Pringles, otro ubicado en la esquina de Córdoba y Pringles y el tercero en Gurruchaga y Murillo. En concreto, la oferta de propiedades en venta en Villa Crespo creció 62,6% en los últimos dos años, de acuerdo a datos de ZonaProp.
Según explica el desarrollador, existe la oportunidad de conseguir tierras para construir a un buen precio, por lo que eso explica que el valor del metro cuadrado no haya alcanzado los niveles que se manejan e en el vecino barrio de Palermo. ”Se encuentran terrenos de todas las dimensiones y, a la vez, el cambio del Código Urbano permitió que pudieran proyectarse emprendimientos mucho más viables, diferentes a los pequeños edificios de monoambientes que se ofrecen en Palermo”, asegura.
Tras una serie de obras que levantaron el perfil de la zona, desembarcaron nuevos comercios al barrioPATRICIO PIDAL/AFV
El dato deja entrever una oportunidad para los desarrolladores. Lucas Díaz, COO de Mudafy, opina que, en parte, la construcción debería volcarse hacia los PH porque se trata de una de las tipologías más buscadas en esa zona. “En las inmobiliarias y desarrolladoras crece la valoración de los proyectos de escala más acotada, con menos vecinos y espacios abiertos propios, como los llamados PH urbanos, generalmente ubicados en barrios como este, donde el Código Urbano habla de ‘Unidades de Sustentabilidad de Altura Media y Baja’”, explica. “También los tradicionales PH y los edificios en altura muestran cada vez más demanda en la zona. En definitiva, el buen diseño siempre gana y la pandemia lo puso todavía más en valor”, afirma.
Aún quedan predios para construir en Villa Crespo, por lo que los especialistas aseguran que el crecimiento del barrio continuará en los próximos años. “El potencial es grande, porque la zona tiene una impronta histórica residencial y multicultural importante. Hay un gran sentido de pertenencia que, combinado con los nuevos desarrollos, dieron al barrio una nueva impronta sin perder su tradición”, opina Gubitosi.
Tips útiles Invertir en ladrillos: ¿conviene comprar una casa para remodelar? Cuáles son las ventajas y desventajas de adquirir una propiedad que necesita arreglos y cómo evaluar los gastos de la …
Cuáles son las ventajas y desventajas de adquirir una propiedad que necesita arreglos y cómo evaluar los gastos de la refacción.
Para los que tienen ahorros en dólares, comprar una propiedad para reciclar todavía es una buena oportunidad. Foto: Alfredo Martínez.
Ya sea porque se quiera hacer una inversión que brinde importantes ganancias o se esté en busca de la vivienda soñada, comprar una casa para remodelar es una oportunidad interesante que ofrece el mercado inmobiliario.
Pero antes de salir a buscar este tipo de inmuebles a la venta se deberán evaluar una serie de aspectos para determinar si resultará conveniente o no comprar una propiedad a reformar. ¿De qué va a depender? En primer lugar de la situación económica del interesado y también de sus expectativas.
Y además, es importante conocer tanto las ventajas de comprar una casa para remodelar hasta cómo planificar adecuadamente los arreglos. A continuación, una guía útil que puede orientar y ayudar a hacer la elección adecuada.
Las casas a remodelar suelen ser más económicas que las que están en perfectas condiciones. Foto: Archivo
¿Cuáles son las ventajas de comprar una propiedad para remodelar?
. Tener la casa que te gusta: Al remodelarla, la vivienda se podrá modificar y adaptar a las necesidades de cada uno, y también personalizar a través de la decoración.
. Suelen ser más económicas que una casa en perfectas condiciones: Resultan una oportunidad para quienes no cuentan con el dinero suficiente y quieren pelear el precio. De esta manera se podrá acceder a una vivienda, a la se podrá ir mejorando de a poco y al ritmo propio.
. Aumentar el valor inmobiliario de la casa: Es común que los inversores adquieran una propiedad a un precio bajo para posteriormente realizar modificaciones que aumentan el precio de la vivienda. De esta manera, se aseguran de obtener un retorno de inversión favorable y mayores ganancias.
. Es una oportunidad para emprender en negocios relacionados con bienes raíces: Además de comprar una casa para remodelar y vender, también existe la opción de acondicionar la propiedad para iniciar otro tipo de negocios, como un alquiler mensual o temporal. De esta manera se podrán generar ingresos extra que ayuden a aumentar el capital.
¿Cómo evaluar los gastos de reparación del inmueble?
“Comprar a refaccionar puede ser un buen negocio o un mal negocio. Por lo que antes de comprar un inmueble se deberán analizar los costos que llevará la obra de remodelación y el tiempo de obra”, sostuvo Fernando Pozzi, Socio Gerente de Pozzi Inmobiliaria, a Clarín.
Además del precio de venta de la casa que se va a adquirir, se debe incluir un presupuesto para hacer la remodelación de una vivienda.
De manera ideal, los gastos correspondientes a estas modificaciones no deben exceder el 30% del precio de venta del inmueble ya que si se quiere comprar una casa para remodelar y vender, esto elevará demasiado el gasto del inmueble y podría no recuperarse la inversión.
También es recomendable reservar una cantidad de respaldo correspondiente al 5% al 10% del presupuesto para gastos imprevistos.
¿Cómo planificar las remodelaciones de una casa?
Para evitar problemas futuros es necesario hacer un plan de trabajo detallado que garantice que el proceso sea eficiente. Para esto, se recomienda:
. Definir un tiempo estimado para las remodelaciones: Esto ayudará a planear a futuro algunos aspectos importantes como la mudanza.
. Solicitar todos los permisos de construcción correspondientes: Hay que acudir a la instancia pública encargada del desarrollo urbano de la comunidad o municipio en la que se encuentra la propiedad. El artículo 4.11 del Código de Planeamiento Urbano y de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires exige que toda renovación que implique demolición de algún tipo (por ejemplo, tirar abajo paredes) o ampliaciones, necesita un permiso de obra.
Este trámite se realiza a través de la página web del Gobierno de la Ciudad, y te van a exigir cierta documentación. Esta autorización se exige en casi cualquier ciudad del país, porque está claro que no se puede modificar el plano que fue autorizado para ser construido.
Cualquier accidente devenido de esa modificación, es responsabilidad de quien autorizó. Si nadie autorizó, es de quien refaccionó sin el permiso. Si se contrata un arquitecto que se ocupe de la obra, él seguramente realizará todos estos trámites.
. Empezar por renovar los espacios indispensables: Es recomendable que los trabajos de remodelación comiencen por los espacios imprescindibles para habitar la vivienda, por ejemplo, cocina, baños y habitaciones. Esto es muy conveniente, sobre todo si se compra para habitar y se pretende hacer la mudanza lo más pronto posible.
Al comprar una casa para remodelar se podrá adaptar los espacios de acuerdo a las necesidades y gustos personales. Foto: Archivo
¿Cuándo conviene comprar una casa para refaccionar y cuándo no?
“El costo de un reciclaje no varía de acuerdo a la ubicación del inmueble, por lo tanto, será importante, como primer paso hacer un análisis con un profesional sobre qué es lo que se va a refaccionar, su complejidad y el valor que puede tener la propiedad una vez terminado el proceso”, detalló Diego Migliorisi, socio Gerente de Migliorisi Propiedades.
Y agrega: “No siempre comprar una propiedad en mal estado y reciclarla significa que uno pueda conseguir un mejor valor final que si comprara una propiedad similar en perfecto estado; la evaluación previa del negocio es fundamental”.
Por otro lado, Migliorisi explicó que si la inversión que uno va a hacer sumado al valor de la propiedad representa un importe final más alto de lo que valdría una propiedad terminada sin reciclar, claramente no resultará conveniente concretarlo.
En el caso de los PH, pueden ser una oportunidad como no, por lo que aconsejan informarse y analizar bien la utilización y remodelación que se podrá hacer de la terraza y superficies cubiertas que no figuran en planos, también sobre cuestiones estructurales que pueda tener la propiedad.
Desde el sector inmobiliario aseguran que el contexto actual es muy propicio para comprar una casa a remodelar. Foto: Archivo
En el contexto actual: ¿conviene comprar una casa para remodelar?
El precio del reciclaje hoy está entre u$s 250 y u$s 300 el m2, uno de los valores más bajos de los últimos 12 años, lo mismo pasa con el valor de las propiedades, por eso es un escenario propicio para hacer este tipo de inversión, según aseguran desde el sector inmobiliario.
“Estamos en un momento muy interesante para evaluar la compra de una vivienda y luego un posterior reciclaje. Los valores de las viviendas llegaron a los mínimos históricos de los últimos 12 años como así también el costo del metro cuadrado a construir o a reciclar, por lo tanto, esas variables hacen que este sea un momento adecuado para evaluar este doble escenario positivo”, consideró Migliorisi.
En tanto, Pozzi opinó que “para quienes cuentan con ahorros en dólares, comprar para reciclar es todavía una buena alternativa, aun viendo que la inflación en la construcción de los últimos 18 meses fue del 4.5% promedio mensual. Pero los dólares ahorrados, con este nivel de escalada de inflación y con el correr del tiempo van a servir cada vez menos para refaccionar o adquirir metros cuadrados”.
Al finalizar, destacó que si se lo mide o compara con años anteriores, por ejemplo en 2018, en dólares, refaccionar hoy sale la mitad, pero con una tendencia a que se achique rapidamente esa brecha.
¿Cómo serán nuestras casas ecológicas del futuro? Las innovaciones que salvan el planeta disponibles y que es más probable que se utilicen en las casas del Reino Unido Una casa hecha …
Las innovaciones que salvan el planeta disponibles y que es más probable que se utilicen en las casas del Reino Unido
Una casa hecha de cáñamo puede no ser tu bolso, pero es posible. Fotografía: Practice Architecture/Oskar Proctor
Mientras discutimos sobre las bombas de calor y los enchufes de carga de automóviles eléctricos aquí en el Reino Unido, es innegable que la mayoría de nuestros hogares tienen un largo camino por recorrer para ser ecológicos.
Para alcanzar el cero neto, vamos a tener que cambiar la forma en que calentamos nuestras casas. La forma en que están construidos probablemente también tendrá que cambiar. Tal vez la omnipresente casa suburbana de ladrillo achaparrado se convierta en una cosa del pasado. Con suerte, también lo hará nuestro sistema de tuberías victoriano y, para aquellos de nosotros que alquilamos, nuestras antiguas calderas que hacen un ruido inquietante.
Hablamos con expertos del Centro de Tecnologías Alternativas (CAT) para saber cómo podría ser la casa ecológica del futuro.
Una casa Earthship en Nuevo México. Fotografía: Ricardo DeAratanha/Los Angeles Times/Getty Images
Si tienes la suerte de poder empezar de cero, inmediatamente podrás hacer un buen uso del sol orientando tu casa para aprovechar al máximo la luz y el calor.
Las casas futuristas Earthship construidas por Michael Reynolds en Nuevo México en la década de 1970 se construyeron en un ángulo con respecto al sol que maximizaría la ganancia solar: recolectando calor en un atrio en el frente, con la gruesa masa térmica de las paredes regulando la temperatura interior.
Usar el sol para obtener luz y calor gratis significa que también tendrá que pensar en la sombra como parte del diseño.
La casa también debe construirse con estándares eficientes. El CAT recomienda que las casas se construyan o adapten según el estándar AECB o Passivhaus. Básicamente, esto significa que la casa tendrá el máximo aislamiento para mantener bajas las demandas de energía.
En un mundo perfecto, las casas podrían construirse con productos naturales que secuestran el carbono del aire a medida que crecen, como el cáñamo, la fibra de madera, la paja y otras hierbas. Un ejemplo particularmente elegante de una casa hecha de cáñamo se puede encontrar en Cambridgeshire, donde los arquitectos que la diseñaron se jactan de que está hecha de la planta que crece a su alrededor. La casa, llamada Flat House en la granja Margent, está construida con madera, que se rellena con una capa de cáñamo.
Pero si no te apetece, otra excelente posibilidad es utilizar materiales reciclados: ladrillo, piedra, vidrio. Los ladrillos de tierra sin cocer , que se dejan secar de forma natural en lugar de calentarlos en un horno, se utilizan cada vez más. Prácticamente cualquier cosa es mejor que el hormigón, que es uno de los materiales con mayor contenido de carbono del planeta.
Los entusiastas de la naturaleza y los activistas climáticos en las ciudades europeas también han estado presionando para que sus autoridades locales permitan “techos verdes” en los edificios, que ayudan con el aislamiento y pueden mejorar la biodiversidad. En el Reino Unido, no necesita permiso de planificación para hacer esto, pero es mejor trabajar con un constructor experimentado para asegurarse de que su techo sea adecuado.
La forma en que alimentamos y calentamos nuestros hogares suele ser uno de los mayores contribuyentes a la huella de carbono del hogar. Si es apropiado para las necesidades de la casa, CAT sugiere calentar el agua con energía solar, especialmente para hogares más grandes (por ejemplo, tres o cuatro personas que lavan diariamente).
Las bombas de calor, que toman el calor del suelo o del aire exterior, son una forma baja en carbono de calentar una casa. El gobierno actualmente propone un objetivo de 600,000 bombas de calor que se instalarán anualmente para 2028.
Si su única prioridad es ahorrar emisiones de carbono, entonces Jan Rosenow, del Proyecto de asistencia reglamentaria, procesó los números y obtuvo la respuesta: sí : los ahorros de una bomba de calor superan las emisiones de carbono incorporadas al fabricarla. Sin embargo, las bombas son extremadamente caras.
Si es posible tener energía solar fotovoltaica que se pueda integrar en el techo en la etapa de construcción o remodelación, esto es ideal. CAT señala, sin embargo, que la energía eólica e hidroeléctrica son mejores como proyectos comunitarios en los que la comunidad local podría invertir.
Cambia a LED. Fotografía: Martin Godwin/The Guardian
Eficiencia
Ahora que tenemos la buena energía, no queremos desperdiciarla. Los medidores inteligentes realmente pueden mejorar su uso de energía, pero también vale la pena pensar en cómo usa su hogar. Programe cuidadosamente la sincronización de su termostato y apague completamente los radiadores en las habitaciones que se usan menos, por ejemplo.
Se debe instalar iluminación de bajo consumo en toda la casa. Y el aislamiento es clave. Las luces LED son extremadamente eficientes y la nueva generación viene en configuraciones mucho más amplias que los colores intensos originales.
Anuncio publicitario
Es fundamental instalar un aislamiento adecuado en todos los puntos para evitar que nuestros edificios con fugas dejen salir toda la energía nuevamente. Lo mismo ocurre con su agua. Los grifos y cabezales de ducha que ahorran agua son una buena manera de mantener el desperdicio de agua lo más bajo posible; además, hay ideas sensatas como usar un recipiente para lavar en lugar de abrir el grifo.
Transporte
Ubicación, ubicación. Elegir un buen lugar para vivir incluye pensar en las conexiones de transporte para que puedas minimizar el uso del automóvil (si tienes uno) y usar tu bicicleta o el transporte público en su lugar.
Comunidad
Los expertos recomiendan una comunidad de casas ecológicas para que se puedan intercambiar ideas y personas con ideas afines puedan compartir transporte y recursos. Los proyectos comunitarios de energía podrían terminar siendo una buena manera para que los grupos locales reduzcan las facturas y mejoren su huella de carbono. En este momento, los políticos están presionando para que se permita a los esquemas energéticos locales producir su propia electricidad; por el momento, toda la energía producida debe venderse a la red en lugar de usarse directamente para calentar los hogares. Las fuentes de energía eólica e hidroeléctrica están actualmente en proceso para algunas comunidades que esperan poder hacer funcionar pueblos enteros con la energía limpia provista.
El teletrabajo aumenta la intención de cambiar de casa, según Aedas Homes También aumenta la intención de comprar una segunda residencia AEDAS HOMES Comentarios Autor:Redacción 12 abril 2022, 14:13 El deseo …
El deseo que muestran los trabajadores por cambiar de vivienda es mayor en las personas que trabajan desde casa respecto a las que lo hacen presencialmente. LINKEDIN
En concreto, las personas que teletrabajan otorgan a esta intención de cambiar de casa hasta 6,6 puntos, frente a los 6,1 puntos que registr el resto.
En el caso de la gente que trabaja en casa dos o tres días a la semana, este dato se eleva hasta los 6,9 puntos.
Igualmente, los que teletrabajan un día a la semana en casa representan el segmento con una mayor intención de comprar una segunda casa.
Aunque conservando su vivienda actual, de tal modo que barajan la opción de tener dos viviendas como habituales.
Las que pueden vivir cuatro días en una y tres días en la otra, desapareciendo el concepto de segunda residencia vacacional temporal.
Según los encuestados por Aedas Homes, Madrid y Cataluña se alzan como las comunidades en las que más se teletrabaja, 38,4% y 26,4%, .
Las regiones que cuentan con más dinamismo en su mercado residencial, por lo que el trabajo en casa representaría un incentivo adicional para el cambio de vivienda.
No obstante, respecto al anterior estudio de julio de 2021, la tendencia que describen ambas regiones es opuesta: mientras que el teletrabajo sube un 2,3% en la capital, en la ciudad catalana cae un 3,1%.
Respecto al perfil del teletrabajador, se trata de jóvenes con poder adquisitivo alto de entre 25 a 35 años y que residen en el centro de las ciudades.
Las altas tecnologías aplicadas al real State con las que trabaja MIGLIORISI inmobiliaria , permiten llega del comprador activo, segmentado en 15 días.
Esto no es magia, sino el trabajo profesional e integral de nuestro equipo tecnológico trabajando en coordinación con los corredores inmobiliarios y sus asistentes .
Estos permiten lograr una base de datos segmentada y potente.
Como también llegar al público con todas las herramientas disponibles en este momento.
Con más de 66 años de experiencia en el mercado, y con una filosofía del crecimiento constante y actualización conforme a los cambios que cada etapa la tecnología.
Con esto podemos afrontar, avanzamos en este proceso tan importante qué son las altas tecnologías aplicadas a la venta de inmuebles.
Pero no sólo es importante llegar, sino cómo llegar, mostrarle tanto el comprador como al vendedor la verdad del mercado.
No vale ni sobre evaluar para seducir en base a ciencia ficción, y mucho menos subvalorar un inmueble para venderlo mucho más rápido en vez de buscar el equilibrio del mercado.
Nosotros llegamos al público activo, qué está buscando determinado inmueble , son técnicas que la tecnología actual bien aplicada y una coordinación profesional y metódica permiten lograr ese objetivo.
Es decir en 15 días podemos tener un termómetro de qué es lo que piensa el comprador activo sobre esa propiedad ofrecida y poder trazar un panorama específico sobre la venta de una propiedad determinada.
Nuestro sistema de Scoring inmobiliario permite brindar una aproximación comparando una propiedad. En un barrio , con cierta cantidad de ambientes y superficie con la base de datos de pedidos activo que tiene nuestra red.
El sistema va a arrojar un resultado donde podremos estimar un precio de mercado y tasado por un profesional. Probabilidades de venta y el tiempo en qué se puede vender cierta propiedad.
nuestra empresa es una de las de mayor trayectoria en la ciudad de Buenos Aires y nuestro crecimiento se basa en la confianza , En la fuerza de querer seguir mejorando y brindando un servicio de excelencia.
Nuestro slogan no se trata de un cliché para venderte una marca , sino de una realidad que no tienen competencia en la ciudad de Buenos Aires
“somos una empresa Argentina , atendida por sus dueños, desde 1956” . Estamos en el mismo lugar. Cada vez en más lugares porque nos seguimos expandiendo y con los mismos valores : la confianza , la transparencia y el decir con nuestros clientes una opinión profesional con sus verdaderos fundamento.
Nunca innovamos, no estamos de paso, conocemos y estudiamos el mercado todos los días y sabemos lo importante que es mudarse, invertir los ahorros o jugarse en hacer un negocio en gran escala , por eso nuestra opinión la realizamos con absoluta responsabilidad.
nos mantenemos informados y te mantenemos informado a través de nuestro propio sitio de noticias seleccionadas NoticiasRealestate .
Casas antiguas ultra baratas ¡Lo más barato de lo barato! ¿Listo para arremangarse? Este boletín es una colección de las Casas Antiguas Baratas más hermosas a la venta por menos de $25,000. ¡Estos son verdaderos arreglos …
¡Lo más barato de lo barato! ¿Listo para arremangarse? Este boletín es una colección de las Casas Antiguas Baratas más hermosas a la venta por menos de $25,000. ¡Estos son verdaderos arreglos superiores, pero elegimos los más históricos del lote con el carácter más original intacto! Esta es una suscripción mensual y recibirá cuatro boletines electrónicos cada mes.
¡Ofrecemos 4 boletines semanales, enfocados en todos los diferentes tipos de casas antiguas baratas! Suscríbase a uno u obtenga un paquete de descuento (¡los cuatro por el precio de dos!)
Las cinco razones por las que el ‘home staging’ es un gran aliado de los agentes inmobiliarios Permite hacer más atractivo el inmueble y atraer a más público y es un …
Artículo escrito por Caroline Jurgens, socia fundadora de Lúmina Home Staging
El trabajo de una inmobiliaria tiene más retos que nunca en estos últimos años de cambios e incertidumbres. Al trabajo de convencer a los clientes para contratar a un agente inmobiliario, defender la comisión y a menudo explicar que las casas valen menos de lo que piensan sus propietarios, se suma el venderles un servicio tan poco conocido como el Home Staging…
Si realmente la vivienda se vende más deprisa después de un servicio de Home Staging, te está ayudando a que tu trabajo tenga más éxito, ¿verdad? A continuación, te desvelamos cinco razones por las que el Home Staging es una buena idea, incluso en estos tiempos de cambios.
El Home Staging te hará más fácil la comercialización y venta de las propiedades debido a que las fotos serán mucho más atractivas. Atraerán a más público y una vez que visiten la propiedad, las probabilidades de hacer una oferta por parte de los compradores potenciales serán mayores por tener una casa muy bien presentada.
Hay poca gente capaz de visualizar algo que no esté allí. Dicen que solamente el 10% de la población tiene este don, pero claro, si la casa solamente es interesante para el 10% de la gente, ¡va a ser difícil venderla! Un Home Stager profesional saca el alma de la casa y la convierte en una casa atrayente a la vez que neutra, dónde el 100% de la gente es capaz de verse viviendo allí. Aumentando la atracción de un mayor número de clientes potenciales, puedes aumentar o ampliar significativamente sus posibilidades de venta.
Los Home Stagers pueden decir con franqueza a tus clientes aquello que como inmobiliario no quieres decir por temor a perderlos o dañar la relación. Cosas como que tienen que ir organizando y limpiando su casa, que los animales domésticos no deben estar presentes durante una visita o que esa pared de color morado tiene que pintarse. Además, con tantas personas que venden una casa debido a un divorcio, un Home Stager puede actuar comoun tercero independiente que medie entre las distintas opiniones de cada cónyuge.
Home Staging es un servicio que recomiendas como agente inmobiliario a tus clientes por ser la manera más rápida de vender su casa por más dinero, por lo tanto, no es un servicio que el inmobiliariotenga que pagar. Aunque puede haber razones por las cuales sí tiene sentido que inviertas en un proyecto de Home Staging, por ejemplo, cuando estás vendiendo la casa en exclusividad. En este caso, puede ser el argumento perfecto para pagar el proyecto de Home Staging y así convencer al cliente de poner la casa en venta contigo.
Los clientes prefieren no oír las recomendaciones de bajar el precio de venta en 10.000, 20.000 ó 50.000 euros, porque eso es dinero que pierden, pero cuando la casa lleva unos meses en venta y no atrae a posibles compradores, hay que actuar. Bajar el precio de venta es una manera, pero invertir en un cambio de la presentación de la casa, puede ser otra opción mucho más interesante. Los servicios de Home Staging pueden variar desde unos pocos cientos de euros por una consulta a varios miles de euros para la presentación de una casa grande o de alta gama. En todos los casos, el coste para el cliente es significativamente menor que la reducción del precio. Esto ayuda a que la conversación sea mucho más fácil con tus clientes y seguir en el “mismo equipo”.
En definitiva, el Home Staging te ayuda a que los compradores potenciales perciban la vivienda de la mejor manera. Con dichos servicios, podrás destacar los puntos fuertes y lograrás que la casa resalte en comparación con las otras casas en venta. ¿Interesado en diferenciarte por calidad y no solo por precio? Preparar la casa con las técnicas de Home Staging puede ser la diferencia entre vender o no vender.
Un buen ejemplo lo tenemos en este piso. A pesar de que no está reformado, luce gracias al proyecto de Home Staging y a las fotografías profesionales: