BALCONES Y TERRAZAS: CLAVES PARA DECORARLOS CON MUCHO ESTILO Si quieres darle una nueva vida a tu balcón o terraza estas son las últimas tendencias en decoración para darles mucho estilo. …
Los espacios exteriores de nuestros hogares también debemos tenerlos en cuenta a la hora de mirar las últimas tendencias. Y más ahora, el buen tiempo ha llegado para quedarse y son las zonas de la casa que más vamos a disfrutar.
Si tienes una terraza o unbalcónes el momento de que le saques todo el partido para poder pasar momentos inolvidables.
Las últimas tendencias en espacios como las terrazas y balcones dictan que menos es más, que la naturaleza debe estar presente, pero que ya no se llevan los espacios recargados. Las líneas sencillas del estilo industrial, elementos acogedores de materiales naturales o los diseños retro son parte de lo que más verás en estos espacios esta temporada.
Pero, ¿cómo logramos un balcón o terraza con mucho estilo?
La clave de estos espacios es disfrutar al aire libre y para eso lo primero que tienes que tener en cuenta son los metros cuadrados de los que dispones. Si es un espacio amplio, lo mejor es optar por un set de mesa y sillas especial para exterior que, combinados con plantas en puntos estratégicos te crean espacios funcionales y cómodos donde pasar el rato.
Si tu espacio es más limitado, prioriza lugares donde sentarte antes que mesas, siempre podrás añadir una auxiliar en caso de que sea necesario.
Para eso, para organizar una zona de estar al aire libre, los muebles retro, envejecidos y de hierro forjado tan característicos del estilo industrial es lo más tendencia que verás ahora mismo. Además, si tienes la posibilidad de crear dos espacios diferentes, prioriza el blanco y los materiales naturales para hacerlo más fresco. Lo agradecerás.
No olvides mantener estas estancias funcionales, utiliza solo los muebles y accesorios que te van a aportar confort sin perder en estilo. Y, sobre todo, son el espacio ideal para que tus plantas y flores crezcan y luzcan en todo su esplendor.
Porque si hay un elemento decorativo que no puede faltar tanto en el interior como en el exterior son las plantas.
La vegetación en tu terraza es el broche de oro para un crear un entorno agradable al aire libre, el verde y las plantas animan y además refrescan el ambiente.
Para ayudarte a sacar inspiración, aquí tienes una selección de balcones y terrazas con todas las tendencias de esta temporada. ¿Buscando ideas? Aquí tienes las mejores, toma nota. ¡Y disfruta de tu terraza!
1LUJO COMEDIDO
emily andrews
En el Upper West Side, muy cerca de Central Park, esta terraza cuenta con vistas al mítico edificio Dakota. Obra del estudio Gramercy Design es el ejemplo perfecto de cómo aportar serenidad con la paleta cromática y vitalidad gracias a muebles de terraza escultóricos. Nos encanta como usa materiales como la madera y el metal.
2POCO, PERO BUENO
Montse Garriga
En los espacios reducidos menos es más. Por eso una mesa y una silla de exteriorcon mucha personalidad y de estilo vintage siempre son una buena opción.
La seguridad y la protección se han visto tradicionalmente como entidades separadas, pero hay algo en común entre ellas en los enfoques utilizados para…
El blanco y los materiales naturales también son tendencia en los comedores exteriores. Si puedes combinarlos tendrás un balcón tan fresco y primaveral como este.
Además de en las plantas, el verde es un color al que siempre acudir en tu terraza. Ya sea en los revestimientos de las paredes, como en este caso con los azulejos, o en los detalles.
Toda esta casa en Chile está volcada hacia la gran terraza y sus vistas sobre las montañas. Tanto en ella como en el interior son el ejemplo de cómo apostar por tonalidades tierra y materiales cálidos, envolventes y de calidad.
9MUCHAS PLANTAS
Pablo Sarabia
Crea una capa exterior con plantas y árboles altos para dar privacidad a tu espacio además de lograr un efecto oasis.
Así es la pequeña terraza de este dúplex en Sao Paulo. Puedes optar por césped artificial si el clima en tu zona es demasiado duro pero no olvides añadir vegetación natural, lo agradecerás tanto en verano como en invierno.
Una vez más hemos tenido acceso a la reforma integral de un piso en Madrid. En esta ocasión se trata de un estudio de 30 m2 situado en la calle Talavera y Jorge Alonso, el arquitecto responsable del proyecto, nos explica cómo ha sido el proceso.
Si estás planteándote cambiar la distribución de tu vivienda, con esta nueva calculadora de reformas podrás saber la revalorización estimada de tu casa si la reformas, en función del tipo de vivienda que tengas y el barrio en el que se ubique.
Antes la distribución era muy diferente: había una especie de cocina abierta frente a una sala principal con dos ventanales y después un baño muy grande. Los propietarios lo compraron con la intención de tener un apartamento completo para una de sus hijas. Y la idea era hacer una vivienda lo más completa posible en esos 30 m2. Ellos no querían sólo un estudio, eran conscientes del espacio que tenían, pero querían que la cocina estuviese completamente equipada, que hubiera lavadora, termo y todo lo necesario para crear una vivienda completa.
En la reforma plantearon el espacio en dos zonas principales: por una parte, un salón cocina y en la otra parte un dormitorio con vestidor y baño.
Para aprovechar el espacio y no levantar tabiques de más utilizaron los muebles como divisores de cada área, de forma que pueda haber intimidad en la zona de la cama o el escritorio y para separar también la zona de salón.
El cambio principal se hizo en el hall de la entrada. Había una puerta a continuación de otra y, tal y como nos explica el arquitecto, no tenía mucho sentido en una vivienda tan pequeña.
En su lugar colocaron una cocina completa con lavavajillas, horno, microondas, fuegos, etc. La encimera en forma de L permite ampliar la zona de trabajo además de ayudar a dividir el espacio.
A pesar del tamaño, esta vivienda ya contaba con muchísima luz gracias a sus dos ventanales, pero para potenciar más la sensación de amplitud colocaron un espejo en el salpicadero de la cocina, entre los dos muebles, de forma que refleja la luz que entra por la ventana y hace que la estancia del salón cocina sea mucho más amplia.
Bajo la ventana está el sofá en lo que sería el salón, y se separa de la zona de cama por un mueble de techo fabricado a medida, con armarios abajo y baldas arriba para dejar que pase la luz y funcionar luego para colocar la televisión.
es una casa que recomienda Pablo Migliorisi
En la zona del dormitorio colocaron la cama (de 1,30 m) de forma longitudinal bajo de la ventana y colocaron un papel pintado de dibujos blanco y negro que hace de fondo de dormitorio, y viste el espacio.
De esta forma evitaron tener que colocar un cabecero, que siempre quita espacio.
El vestidor, junto al dormitorio, consta de dos frentes de armario de 1,50 m cada uno. Aquí está el almacenamiento principal de la vivienda.
Un lado es para ropa y en el otro están la lavadora, el termo de agua, el escobero y todas esas cosas que no encajan en la estética en una vivienda, pero son necesarias.
Al fondo han puesto el acceso al baño con una puerta de espejo de forma que refleja la luz de la ventana y aporta mucha más profundidad.
la entrada antes y después
Por último está el baño, que ha sido reformado por completo. Ahora cuenta con una ducha grande de lado a lado y un mueble de baño con almacenamiento e inodoro.
Han decidido cambiar la puerta abatible por una corredera para facilitar el acceso y optimizar el espacio.
Esta parte de la casa era demasiado grande en comparación con el resto de la vivienda.
Por ello, han hecho un baño más pequeño y han aprovechado esos metros restantes donde abatía la puerta antigua para añadir espacio en el vestidor.
es una casa que recomienda Pablo Migliorisiel baño antes y después
En cuanto a la decoración, el arquitecto nos explica que ya había trabajado con estos clientes antes por lo que conocía cuáles son sus gustos.
Las preferencias de estilo se centraban en un estilo nórdico de tonos neutros, espacios muy blancos, y el uso de madera.
El suelo está hecho con una cerámica imitación de madera que, “le aporta ese toque de calidez a la vivienda para que no sea demasiado fría”.
El suelo sube por la pared principal del baño, de modo que se crea una combinación de blanco y madera muy atractiva.
La obra completa se quedó en unos 35.000 euros más IVA, y duró un total de dos meses. Jorge Alonso nos explica que, al tratarse de apartamentos con paredes de pladur, no suele haber demasiados inconvenientes a la hora de realizar la obra.
La parte que más coste tuvo fue la cocina, ya que ha supuesto el cambio más integral, pero en tan solo un par de meses han conseguido transformar un espacio por completo.
Lo que en principio era un estudio con una cocina a medias se ha convertido en una vivienda completamente equipada y con espacios divididos pero funcionales.
La edad máxima que establecen los bancos para conceder una hipoteca El sector financiero suele establecer los 75 años como fecha límite, sumando la edad del titular y el plazo de …
Existen diversos factores que influyen a la hora de que el banco conceda una hipoteca y uno de ellos es la edad del solicitante. A pesar de que legalmente no existe una limitación determinada, los bancos suelen establecer los 75 años como edad límite para amortizar el pago de una hipoteca, aunque hay excepciones. Repasamos las claves a tener en cuenta:
¿Cuál es la edad máxima para pedir una hipoteca?
Legalmente, no existe una limitación determinada que establezca una edad máxima para pedir una hipoteca. Sin embargo, por lo general, se establecen los 75 años como edad límite para amortizar el pago de una hipoteca. Teniendo en cuenta que las hipotecas más cortas tienen una duración de 10 años, esto significa que la edad máxima para pedir una hipoteca son los 65 años.
¿Por qué la edad máxima para pedir una hipoteca son los 65 años?
Cuando el banco nos presta dinero, lo hace esperando recuperarlo y obtener unos beneficios con dicho préstamo en forma de intereses. Sin embargo, en el caso de clientes de más de 75 años, se considera que son clientes de mayor riesgo. Es decir, clientes que pueden generar impagos en la devolución del préstamo, por lo que los bancos no consideran una operación segura conceder una hipoteca que implique que el cliente vaya a seguir debiendo dinero al banco con más de 75 años.
¿Por qué? Porque se considera que a partir de esta edad existe mayor riesgo de fallecimiento y, en consecuencia, de riesgo de impago.
Por otro lado, también hay que tener en cuenta que, con 75 años o más, la mayoría de personas en esta franja de edad dependen de la pensión como única o principal fuente de ingresos, lo que incrementa el riesgo de impago al no poder acceder a una fuente de ingresos como sería un trabajo.
¿Por qué la edad se tiene en cuenta al pedir una hipoteca?
Existen diversos factores que los bancos tienen en cuenta a la hora de conceder hipotecas. Entre todos ellos, la edad es uno de ellos porque, según la etapa de la vida en la que nos encontremos, se asumen ciertas condiciones que facilitan o no la devolución de un préstamo.
Por ejemplo, en el caso de las personas más jóvenes, se suele suponer que tienen más dificultades a la hora de enfrentarse a cuotas elevadas, pero tienen mayor facilidad a la hora de afrontar períodos de amortización de la hipoteca más largos. Estos aspectos son lo que, por ejemplo, se tienen en cuenta a la hora de ofrecer productos diseñados de forma específica para este perfil de cliente. Por ejemplo, las hipotecas para jóvenes.
Por el contrario, las personas de más de 40 años suelen presentar una situación laboral más estable. Esto hace que puedan afrontar cuotas más elevadas, pero períodos de amortización más cortos.
¿Qué otras garantías piden los bancos?
No obstante, hay que tener en cuenta que la edad no es el único elemento que los bancos van a tener en cuenta a la hora de conceder o no una hipoteca. En este sentido, el estudio que realiza la entidad antes de dar el visto bueno a la hipoteca es muy amplio, y contempla todos los aspectos relacionados con el perfil del solicitante.
Entre los elementos que más peso tienen a la hora de conceder una hipoteca cabe destacar los siguientes:
Situación laboral y económica del solicitante: Un contrato fijo y unos ingresos estables son uno de los principales elementos que los bancos tienen en cuenta a la hora de conceder una hipoteca.
Plazos de amortización del préstamo: Los plazos de amortización también determinan la concesión de la hipoteca. En este sentido, es más complicado que los bancos aprueben hipotecas con plazos de amortización que sean de más de 30 años de duración.
Capacidad de endeudamiento: Si el solicitante tiene otros préstamos o deudas a las que hacer frente, esto dificultará la concesión de la hipoteca.
Patrimonio y avales: Si el solicitante cuenta con patrimonio (por ejemplo segundas viviendas) o personas que avalen el préstamo, será más fácil obtener la hipoteca.
Historial crediticio: En el caso de que el solicitante figure o haya figurado en una lista de morosos será complicado que el banco dé el visto bueno a la operación.
Ahorros y tamaño de la hipoteca: Si el solicitante cuenta con ahorros previos, la cantidad de dinero que pedirá al banco será menor, por lo que es más probable que la entidad apruebe la operación. De esta forma, pedir una hipoteca sin ahorros será más complicado.
¿Hay hipotecas con plazos de devolución hasta los 80 años?
Existen algunas hipotecas que pueden presentar plazos de devolución que vayan más allá de los 75 años. En concreto, hasta los 80 años. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de plazos de devolución o amortización del crédito.
Esto no significa que la edad máxima para pedir una hipoteca en estos casos se sitúe más allá de los 75, sino que, en estos casos concretos, los plazos de devolución pueden superar este límite establecido. Por ejemplo, en el caso de hipotecas que se han concedido con edades en torno a los 60 o 65 y que, en algunos casos concretos, pueden alargar los plazos de amortización hasta los 80 años.
Compara las mejores hipotecas en idealista/hipotecas y resuelve tus dudas con nosotros de manera gratuita.
Internet de los sentidos, el siguiente eslabón evolutivo tras el internet de las cosas La tecnología ya explora las fronteras sensoriales de la red, busca fusionar el mundo digital y real …
Bill Gates dijo: «Dentro de 15 años se habrá instalado totalmente el nuevo internet, irá por vía satélite y WiFi…. Llegará a todas partes del mundo, y podrá convertir el agua en vino». ¿Y si ese vino digital ahora puede probarse, olerse y podemos sostener la copa de cristal que lo contiene?, hablar del internet de los sentidos como un paso más allá del internet de las cosas es hablar de una nueva frontera alimentada por la necesidad de la digitalización en tiempos de pandemia. ¿Cuáles serán los nuevos modelos de negocio?, será un reto para la capacidad de innovación de las empresas consolidadas y emergentes, pero una cosa sí es cierta, los Hermanos Lumière sacaron la primera película en 1890, haciendo ciencia con lo que todos consideraban magia.
El riesgo del pionero, con una visión de futuro, es saber que emprender significa comprender la diferencia entre formar parte del cambio o ser el cambio.
Estamos entrando en un nuevo concepto de tecnología, pasando de un modelo centrado en el dispositivo, a otro que no sustituye al ser humano, sino que lo aumenta. Y una manera de conseguirlo es ofrecerle información sensorial a través de la red. Todo el concepto de tecnologías que se basan más en sentidos tienen esa idea, aumentar tu capacidad de entender el mundo digital y el mundo real de una manera más convergente, especialmente, como recalca Mar González Franco, ingeniera española en Microsoft Research, cuando estamos en un momento de “spatial computing”. La tecnología está alrededor nuestro por tanto, tiene más sentido que la usemos de una manera más sensorial desarrollando nuevas experiencias inmersivas más sostenibles, como característica que valora positivamente el usuario. Ya que tres horas de videoconferencia a través de una red 5G podría consumir menos energía que cien metros en un vehículo. La apuesta de diversos proyectos es esbozar un futuro que cambiará la experiencia del usuario, y por extensión su forma de ver el mundo.
Iván Rejon director de estrategia, marketing, comunicación y asunto públicos de Ericsson fruto del Informe sobre “Las 10 tendencias de consumo para 2030”, establece que con el teletrabajo el usuario valoraría positivamente que te pusieras unas gafas de realidad virtual y te pudieras trasladar a una escena, en formato virtual, con tu avatar donde pudieras disfrutar de los aromas, sabores, sonidos…Ése es el caso de la tecnología háptica, mediante el tacto, que es una de las más desarrolladas por el catalizador de la industria de los videojuegos.
Las sensaciones generadas por la chaqueta de OWO game
La gente se pellizca para saber si algo es real o no, pero cuando hay sensaciones físicas en el mundo de internet entonces cae directamente en el mundo virtual. José Fuertes, CEO de OWO Game declara: «Nadie está trasformando el mundo virtual en real y podemos hacerlo a través del tacto», con una chaqueta que ofrece sensaciones físicas reales frente a las que solo ofrecen una sensación de vibración, y de esta forma se puede sentir el viento, la lluvia, un abrazo o un navajazo mientras juegas. El sector de los videojuegos es la industria idónea porque es dos veces la del cine y tres veces la de la música. Y en pandemia ha crecido un 9%. Hay 2.500 millones de videojugadores en el mundo. 24,6 millones en España con usuarios ansiosos esperando una experiencia más inmersiva.
La empresa trabaja con un algoritmo de sensaciones basado en la electroestimulación muscular que permite sentir lo que el avatar siente. El futuro que enseña la película de Spielberg `Ready One Player´ es una realidad. La chaqueta tiene treinta sensaciones, es inalámbrica y tiene aplicaciones en PC, Android e IOS. El resultado es que cuando sientes que te han disparado tu mente dice que esto es real y la pauta de comportamiento es diferente, sube la adrenalina y cambia la forma tradicional de jugar.
Un equipo de diecinueve personas está trabajando con Microsoft en Seattle, con Facebook en Silicon Valley y en California con Sony para que el sistema se encuentre en estas plataformas y de esta manera el futuro puede ser ahora. Fuertes señala que ya tienen trescientas preórdenes para un producto que estará por debajo de los 400 euros, saldrá en 2022 y cuyas aplicaciones pueden ser infinitas.
Otras alternativas son: OWO entertainmentpor el que el Festival de San Sebastián se ha puesto en contacto con ellos porque uno puede ir con la chaqueta al cine o ver la película en su casa y sentir lo que siente el protagonista;OWO music, al mismo tiempo que ves una película el compositor va a poder trasmitir que tipo de sensaciones quiere que la película genere en el usuario; OWO military en el que se pueden crear distintos escenarios para entrenamientos específicos, empresas de Taiwán y de Estados Unidos la quieren para sus ejércitos; Owo socialpara las videollamadas y para que los streamers puedan monetizar a sus seguidores mandando abrazos. Y están conversando con la ONCE para que la inclusividad esté al orden del día, y están estudiando usarlas en las ciudades inteligentes 5G, de tal forma que uno puede moverse por la ciudad y recibir información. Asimismo los mundos virtuales dan mayor accesibilidad a las personas que no pueden permitirse viajar, pero que sí pueden disfrutar de todo lo que se puede alojar en el espacio virtual, con lo que el proyecto tiene también proyección turística.
Para Fuertes, cuya compañía fue ganadora Startup de Andalucía Road Show: «Valoramos más lo de fuera que lo de dentro y la administración pone ayudas sin oír lo que necesitan las empresas. Lo que hay que hacer es crear una infraestructura que dé valor al proyecto para atraer capital».
Nariz digital
El coronavirus dejó claro que el sentido del olfato existe y se puede perder, aunque a veces quede ensombrecido por el sentido de la vista o el oído, en el mundo animal es uno de los grandes factores que determina la supervivencia. Francisco José Martínez López, rector de la Universidad de Huelva, y su equipo empezaron en el área de los olores porque en Huelva hay una tradición importante en el trabajo con el ladanon, que es un producto de la Jara, una planta que se usa en las grandes perfumerías del mundo. Y lo primero que pensaron fue imprimir olores en los libros, de manera que al ir pasando las hojas uno pudiera oler a un personaje. Para ello usaba una tinta que se imprimía con el nombre del personaje y una pegatina que se degradaba ante la luz, de forma cuando se pasaban las hojas se liberaba el olor. Esto funcionó y se les ocurrió hacer una nariz electrónica.
La mecánica sería captar el olor de una playa, una comida o una marisma, y posteriormente codificarlo, enviarlo por internet y luego tener un reproductor que permita difundir ese olor. «Pero fallamos en los dos extremos, es decir no somos capaces de captar olores de forma genérica, los sonidos o la imagen son fáciles de descomponer en tres colores, pero el cerebro humano está preparado para procesar unos 450.000 olores diferentes, una gama tan inmensa que el proceso resulta muy complejo», acota el académico.
Francisco José Martínez López (centro) con algunos miembros del equipo
Hay varios retos pendientes, se puede diseñar una nariz electrónica que detecte un olor en concreto en una fábrica perjudicial para la salud humana, pero solo detectaría ese olor. Y otro el problema es reproducirlo, por ello Martínez afirma: «Diseñamos un reproductor de olores mediante tres botes que mezclaban olores en una pre-cámara y de ahí con un lenguaje XML, desde un correo electrónico, se podía enviar y decirle que reprodujera determinados olores». Consiguieron reproducir unos doscientos, pero no más.
También se han hecho avances interesantes en Extremadura, a nivel nacional, y a nivel internacional tanto Google como Hewlett Packard están trabajando en ello, pero el mundo de los olores es muy complejo. Se necesita un salto cualitativo importante, con XML Smell fueron pioneros, a nivel internacional. Sus aplicaciones se pueden dar en campos como la parte educativa, la médica o en el turismo, por ejemplo para que un usuario pueda oler una ciudad o una playa. Asimismo, en la industria del vino se puede ser capaz de captar el olor del vino, luego reproducirlo y hacer una clasificación más eficaz. Lo hicieron también pensando en el tema sanitario, el olor es lo último que nuestra memoria pierde, como ocurre en el Alzheimer, porque los recuerdos olfativos están almacenados en el cerebelo. Además, puede ser un sistema para recetar determinados medicamentos que se tomarán a través del olfato.
Otro problema es que hay determinados productos casi imperceptibles por el olfato, pero peligrosos, si alguien cambia simplemente un bote de uno de los componentes con los que se experimenta, puede alterar a la persona que lo huele y poner en peligro su vida. Por esta razón, este tipo de tecnologías hay que tomarlas con muchas precauciones hasta que se consigan unos sistemas con relativa seguridad. Sobre el internet de los sentidos el rector de la Universidad de Huelva opina: «Cambiará nuestras vidas de forma radical y tenemos que estar preparados humanizando la red, pero quizás, deshumanizándonos a nosotros».
Mar González Franco
Ese no es el caso de los proyectos de Mar González Franco. Tras pasar por el MIT Media Lab se quedó en Microsoft Research, donde actualmente está trabajando en Soundscape, una aplicación que a nivel de sonidos, ofrece una alternativa mejorada al GPS tradicional para personas de baja visión o ciegas. Proporciona información inmersiva a través de sonidos que involucran al usuario en el entorno e indican con mayor precisión dónde está y hacia dónde va. Este proyecto va en la línea del informe de Ericsson sobre el internet de los sentidos y las posibilidades de manejar el sonido hasta el punto de controlar lo que escuchamos: el 54% de los usuarios espera poder crear una burbuja de sonido digital que les permita escuchar solo lo que quieren
Otro concepto que se impone es que la tecnología debe ser inclusiva desde su diseño. Para la investigadora un internet de los sentidos pasa por centrarnos en tener una buena infraestructura enfocada en el usuario y sus necesidades.
En cuanto a la tecnología háptica González comenta: «Me acuerdo que le comentaba a Manuela Carmena que es como intentar hacer una tortilla de patatas en la realidad virtual, y tienes que romper el huevo, batirlo, tienes que tener la sensación de todo lo que estás haciendo. Microsoft desarrolló Haptic Pivot que te permite sentir como coges una manzana, mientras estás en realidad virtual».
En Microsoft la viabilidad se mide en horizonte 1, con lo que ya está disponible en el mercado, y luego horizonte 2 y 3. éste tiene unos sistemas de transferencia de producto al mundo real que facilita al investigador el poder tener impacto en la vida de la gente.
Accediendo al castillo
Diego Martínez Plasencia junto a otros investigadores de la Universidad de Sussex publicaba en 2019 en Nature la posibilidad de generar un holograma 3D con ultrasonido que se puede tocar y oír sin necesidad de usar casco de realidad virtual.
Clave«Al final lo que nosotros queremos conseguir no es tanto estimular los sentidos, sino acceder al castillo, el cerebro, aunque entremos por las ventanas con los sentidos, porque nosotros no vemos el mundo, sino que lo percibimos con los sentidos», explica Martínez Plasencia
Afirma que un holograma logra crear un objeto que es indistinguible de uno real, mientras que las gafas de realidad virtual no son capaces de eso. Para ello, usan el ultrasonido creando trampas de levitación: retienen una partícula en el aire, la mueven muy deprisa y le dirigen una luz que la colorea, obteniendo una imagen volumétrica que se puede tocar.
El científico español explica que empezó trabajando con realidad virtual, pero una cosa que consideró una limitación grande es que el 3D no es algo que estuviese en el día a día. «Tengo un boli lo uso y se integra bien en mis tareas, pero para acceder al 3D tienes que renunciar a todo el resto de lo que el mundo real te puede ofrecer, tienes que ponerte las gafas, y llega un punto en el que tienes que decidir si quieres lo virtual o lo real. Algo que veo muy valioso es tener el 3D delante tuyo y que pueda ser fácil acceder simplemente cuando lo necesitas». Pero acota que no se trata de una competición entre los hologramas y las gafas de realidad virtual, en realidad se complementan.
Las aplicaciones de sus investigaciones permitirían a un médico identificar una zona donde hay un problema, usar una medicina y levitarla dentro del cuerpo. Sería un avance frente a las limitación de tamaño y gasto de energía que requieren los nanorobots. Con este tipo de técnicas, se podrían atrapar y mover los elementos directamente desde el exterior. «Queda mucho por hacer» para llegar a ese momento, reconoce Martínez Plasencia. Pero si en 2018 le hubieran preguntado si lo conseguido hoy era posible, hubiese dicho que no.
Puestos a imaginar el mañana casi un 60% de usuarios considera que el cerebro será la interfaz del usuario. Las investigaciones de Eduardo Fernández Jover, neurocientífico de la Universidad de Elche, van en esa dirección. Es posible comunicarse con el cerebro humano usando electrodos que son como agujas que hacen dos cosas: registrar la información de qué es lo que están haciendo las neuronas allí y mandar información eléctrica.
El neurocientífico Eduardo Fernández Jover con unas gafas especiales usada en los experimentos con sujetos ciegos, contiene una pequeña cámara que registra el campo visual enfrente de los sujetos ciegos y permite monitorizar, de forma simultánea, la posición de la mirada
«Estamos a años de luz de ser capaces de enviar y comunicar la cantidad de información que nos gustaría», afirma Fernández. Uno de los problemas es que los microelectrodos tienen que ser capaces de sobrevivir en un entorno altamente corrosivo y complejo como es el cerebro humano, es decir el problema es la biocompatibilidad. Otro es que todos los sistemas electrónicos consumen energía, el reto es cómo trasmitir la energía a usar, los microelectrodos son pequeños, pero las baterías son grandes.
A través de neuroprótesis pueden enviar información y el sistema percibe letras y localiza objetos. Para el desarrollo de todo esto Fernández afirma que la colaboración con las empresas se hace fundamental, «Hay 25 empresas que apoyan todo esto y los estudiantes hacen estancias parciales en ellas, actualmente estamos dentro de un consorcio holandés interesado en la idea de desarrollar las neurotecnologías del futuro para tratar la epilepsia, Parkinson, la ceguera o la sordera». A través de neuroprótesis pueden enviar información y el sistema percibe letras y localiza objetos para conseguir que alguien ciego, en el futuro, pueda ver. Podemos mandar información y recoger información, la comunicación bidireccional es el futuro. «Hay un aprendizaje, lo que estamos haciendo se parece a cómo se procesa la información de manera fisiológica, pero no es exactamente igual», afirma el neurocientífico.
En la piel del otro
En el internet de los sentidos hay iniciativas aún más sorprendentes. Una startup autofinanciada se hizo viral en 2015 cuando mostró al mundo un vídeo en el que presentaba la ‘Máquina para ser otra persona’, un artefacto que cambiaba las percepciones del usuario haciendo que encarnase a otra persona a través de la tecnología. El proyecto partió de unos estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra. Daniel González Franco detalla: «La idea era cómo sería el mundo si pudieras ponerte en los zapatos del otro, La ilusión de cambio de cuerpo se crea engañando al sentido del tacto, la vista y con una sincronía entre lo que estás viendo y sintiendo».
Desde 2017 son una asociación cultural sin ánimo de lucro con presencia en alrededor de 30 países trabajando en festivales, ONG, asociaciones. Aunque el Ministerio de Defensa de EE.UU se les acercó para el tratamiento del estrés postraumático para veteranos de guerra, así como Coca Cola y farmacéuticas, con el fin de usar el sistema para la promoción de sus productos, los rechazaron porque se alejaban de la misión y visión de un enfoque social.
La máquina genera comportamientos relacionados con la empatía porque proporciona perspectiva a través de simulaciones de situaciones. Sus aplicaciones son múltiples: en recursos humanos, para desarrollar las soft skills o para la reducción de prejuicios raciales, entre otras posibilidades.
En suma, estamos ante proyectos disruptivos que aún no están al alcance de la mano, aunque la experiencia confirma que el cambio siempre llega en un abrir y cerrar de ojos.
El barrio cool que está al lado de Palermo y tiene propiedades a mitad de precio Aunque cada vez se suman más emprendimientos, el valor del metro cuadrado de las unidades …
Aunque cada vez se suman más emprendimientos, el valor del metro cuadrado de las unidades usadas en esa zona de la Capital Federal aún no supera los US$1500
Villa Crespo es uno de los barrios que más interés despierta actualmente entre familias jovenes
Con comercios y espacios gastronómicos que atraen a cientos de jóvenes a la zona, calles tranquilas y arboladas, y un espíritu porteño que perdura en las construcciones añejas bajas, Villa Crespo es uno de los barrios que más interés despierta actualmente. Pegado al tan buscado Palermo, tiene precios de venta y alquiler más accesibles. Con el crecimiento que empezó a evidenciar en los últimos años, cada vez son más los desarrolladores que posan sus ojos allí.
Según datos de ZonaProp, el interés por las propiedades en venta en la zona creció un 329,8% entre abril de 2020 y el mismo mes de 2022, mientras que las consultas de avisos de alquiler aumentaron un 289,6% en el mismo período. “Es la continuación natural de la evolución de Palermo. Originalmente estaban los outlets de ropa que, en su época, convirtieron a esa zona en muy canchera. Tiene vida de barrio, con lindas calles arboladas y ahora nuevas áreas comerciales que aportan más movimiento”, resume Lorenzo Raggio, gerente general de Interwin. “Está ubicado en el medio de la Ciudad, pero sigue teniendo ese componente de tranquilidad”, explica sobre el fenómeno que se da en el lugar.
Un público joven
Vías de transportes, diferentes estilos de tipologías edilicias, espacios verdes, patios gastronómicos, legendarios bodegones del barrio y un polo dedicado a los outlets de ropa: así resume el espíritu de Villa Crespo Gabriel Cosentino, Corredor inmobiliario y broker de Century 21 Cosentino. “Es un barrio que lo tiene todo”, afirma. Para él, los altos precios que se registran en Palermo empezaron a producir un efecto derrame hacia la zona, impulsado principalmente por familias y también por los más jóvenes.
Quienes demandan tanto propiedades en venta como en alquiler conforman “un público muy variado”. Para el broker, eso se debe a la diversidad de tipologías edilicias que hay en Villa Crespo. “Nos encontramos con grandes torres, edificios entre medianeras, casas y PH. Son opciones atractivas tanto para familias que quieren vivir en un lugar tranquilo con olor a barrio como para aquel segmento de jóvenes que buscan un poco más de movimiento y se interesan por el barrio, que limita con Palermo”, expone.
El interés por las propiedades en venta en la zona creció un 329,8% entre abril de 2020 y abril de 2022Patricio Pidal
Vanesa Jaimovich, gerente de marketing de Newland Desarrollos Inmobiliarios, que comercializa en la zona Smart Point Villa Crespo, ubicado en Pringles y Avenida Córdoba, coincide en que los jóvenes cada vez se interesan más por la zona. “Su vecindad con Palermo influye en que mayoritariamente lo elija un público de entre 20 y 35 años que quiere independizarse y busca su primera vivienda”, analiza. Sostiene que también los precios generan un atractivo y destaca que la zona adquiere cada vez un un aura cool de la mano de nuevas actividades culturales, bares, restaurantes, comercios y espacios verdes.
“El público era en un principio de clase media, pero ahora también se están desarrollando emprendimientos para clase media alta”, agrega Diego Migliorisi, titular de la inmobiliaria homónima. “Ahora no es exclusivo para un sector determinado, sino para distintos targets. Hay zona residencial, industrial y comercial”, dice. La oferta inmobiliaria va desde unidades chicas hasta casas grandes. El broker no duda al afirmar que se trata de uno de los barrios porteños con más potencial.
Más barato que Palermo
Pese a que es un barrio de moda, los precios de los departamentos usados son de los más competitivos del mercado. Según un informe de Reporte Inmobiliario, que realiza el mismo relevamiento de forma trimestral desde 2005, los valores en dólares a los que se publican las ofertas de venta de unidades usadas de dos y tres ambientes en Villa Crespo se ubican en torno a los US$1395/m². La cifra se encuentra bastante por debajo de la registrada en Palermo, donde las mismas tipologías se consiguen por un valor promedio de US$2210/m².
Los jóvenes son los que más demandan unidades en el barrioPatricio Pidal
De acuerdo al mismo informe, en el barrio es posible conseguir unidades por US$950/m² y los valores ascienden hasta los US$1965/m². A unas pocas cuadras, ya dentro de los límites de Palermo, el precio mínimo que se paga por un inmueble usado es de US$1590/m² y el máximo alcanza los US$3090/m².
El valor del metro cuadrado a estrenar en la zona es el que más se defiende. Según ZonaProp se ubica en US$2454/m², contra los US$3174/m² que se pagan en Palermo. También los precios de los alquileres en Villa Crespo son más bajos que en el barrio vecino: un monoambiente se consigue por $60.266 mensuales, una unidad de dos ambientes se paga en promedio $59.697 y una de tres $78.100. De acuerdo al sitio de avisos inmobiliarios, la diferencia entre los valores promedio de los monoambientes y los inmuebles de dos ambientes se dan porque los primeros generalmente son a estrenar en esa zona, lo que hace que se eleve el monto en comparación con los segundos, que suelen ser más antiguos.
Cambios en la zona y nuevos proyectos
En los últimos años, hubo grandes modificaciones que empezaron a transformar el barrio. Según explica Mariano Gubitosi, Gerente Comercial de Grupo Portland, desde el ámbito público se llevaron a cabo obras de infraestructura, como por ejemplo la redistribución en el cruce de Juan B. Justo, Córdoba y las vías del ferrocarril, que generaron “una mejora sustancial en la zona y mayor conectividad”. Señala que, justamente por esos cambios, el sector privado empezó a interesarse más por el área, lo que hizo que cada vez desembarcaran más proyectos inmobiliarios y comercios. La firma construye allí Palmera Crespo, un emprendimiento residencial ubicado sobre Estado de Israel y Pringles.
El efecto derrame que se dio desde Palermo potenció al barrio de Villa CrespoPatricio Pidal
Por su parte, Raggio destaca el levantamiento de las vías que “integró el barrio que antes estaba partido” y lo volvió “más funcional”. “Las obras con el arroyo Medrano que corre bajo Juan B. Justo evitaron que se inundara. Esto claramente logró atraer el interés de los desarrollistas”, agrega. Interwin tiene tres emprendimientos en la zona: uno ubicado sobre la Avenida Córdoba a la altura de Pringles, otro ubicado en la esquina de Córdoba y Pringles y el tercero en Gurruchaga y Murillo. En concreto, la oferta de propiedades en venta en Villa Crespo creció 62,6% en los últimos dos años, de acuerdo a datos de ZonaProp.
Según explica el desarrollador, existe la oportunidad de conseguir tierras para construir a un buen precio, por lo que eso explica que el valor del metro cuadrado no haya alcanzado los niveles que se manejan e en el vecino barrio de Palermo. ”Se encuentran terrenos de todas las dimensiones y, a la vez, el cambio del Código Urbano permitió que pudieran proyectarse emprendimientos mucho más viables, diferentes a los pequeños edificios de monoambientes que se ofrecen en Palermo”, asegura.
Tras una serie de obras que levantaron el perfil de la zona, desembarcaron nuevos comercios al barrioPATRICIO PIDAL/AFV
El dato deja entrever una oportunidad para los desarrolladores. Lucas Díaz, COO de Mudafy, opina que, en parte, la construcción debería volcarse hacia los PH porque se trata de una de las tipologías más buscadas en esa zona. “En las inmobiliarias y desarrolladoras crece la valoración de los proyectos de escala más acotada, con menos vecinos y espacios abiertos propios, como los llamados PH urbanos, generalmente ubicados en barrios como este, donde el Código Urbano habla de ‘Unidades de Sustentabilidad de Altura Media y Baja’”, explica. “También los tradicionales PH y los edificios en altura muestran cada vez más demanda en la zona. En definitiva, el buen diseño siempre gana y la pandemia lo puso todavía más en valor”, afirma.
Aún quedan predios para construir en Villa Crespo, por lo que los especialistas aseguran que el crecimiento del barrio continuará en los próximos años. “El potencial es grande, porque la zona tiene una impronta histórica residencial y multicultural importante. Hay un gran sentido de pertenencia que, combinado con los nuevos desarrollos, dieron al barrio una nueva impronta sin perder su tradición”, opina Gubitosi.
La cadena de valores del real estate nuclea cientos de industrias nacionales y es uno de los pilares de la economia Argentina .
La importancia de seguir invirtiendo en el país , es fundamental para el porvenir de las familias.
Recordamos a todos los trabajadores Argentinos Videos de inmuebles destacados y emprendimientos a estrenar en la Ciudad de Buenos Aires. Notas y novedades del mercado inmobiliario Argentino
Nuestra historia comienza en 1956, cuando Ramón Migliorisi crea la empresa con la misión de hacer más fácil, más rápida y más seguras las operaciones inmobiliarias. Instala su oficina en Parque Centenario ubicada en la esquina de Avenida Ángel Gallardo 201 y Luis María Drago.
Con su atención personalizada inspirada en los valores de la transparencia, responsabilidad, seriedad y dedicación, logra la confianza de una gran cantidad de clientes que recomiendan a otros clientes.
La empresa tiene un rápido crecimiento y sus directores tienen la visión de ser una gran inmobiliaria, reconocida por la calidad de sus servicios y decide crear una red de empresas inmobiliarias, que conserven los valores que le dio su fundador.
Construir en el metaverso o tokenizar un edificio: la construcción del futuro en REBUILD 2022 Rebuild dió inicio a su convención edición 2022 el pasado 26 de abril hasta el 28 …
Rebuild dió inicio a su convención edición 2022 el pasado 26 de abril hasta el 28 del mismo mes en el que presentó una nueva sesión dedicada al metaverso.
415Vistas totales
33Número total de compartidos
NOTICIAS
Rebuild 2022, el evento llevado a cabo en Madrid-España para impulsar y promover un cambio en el modelo de edificación a través de la digitalización, sostenibilidad y tokenización tuvo fecha de realización desde el 26 hasta el 28 del presente mes. En esta edición 2022, Rebuild incluyó en su agenda una sesión sobre el metaverso y su posible aplicación en la construcción.
De acuerdo a la nota enviada por Rebuild, la convención contó con la presencia, entre sus múltiples participantes, de Grupo
Rebuild 2022, el evento llevado a cabo en Madrid-España para impulsar y promover un cambio en el modelo de edificación a través de la digitalización, sostenibilidad y tokenización tuvo fecha de realización desde el 26 hasta el 28 del presente mes. En esta edición 2022, Rebuild incluyó en su agenda una sesión sobre el metaverso y su posible aplicación en la construcción.
De acuerdo a la nota enviada por Rebuild, la convención contó con la presencia, entre sus múltiples participantes, de Grupo Puma quien presentó su proyecto en el que se encuentra inmerso el metaverso.
El proyecto del Grupo Puma es sobre la creación de un espacio que le permita a la marca interaccionar con sus clientes como si fuera “un stand de una feria”, se alegó en la nota. Asimismo, en este espacio los asistentes podrán tener a su alcance información sobre el grupo como así también instruirse sobre él.
Por su lado, Grant Thornton si bien no presentó un proyecto en esta sesión, su Socio-partner Fernando Valero comentó que “el metaverso ofrece oportunidades a la hora de favorecer la no presencialidad en el trabajo, pudiendo hacerlo desde nuevas ubicaciones o incluso reposicionar productos inmobiliarios.
Esto nos llevará al mundo phygital (físico y digital) en el que podremos interactuar con la vivienda de manera digital utilizando las tecnologías BIM, el IoT o la Inteligencia Artificial, pero también optimizará aspectos como la ciberseguridad y la aplicación del blockchain”. Así lo dio a conocer Rebuild.
En este mismo apartado de la convención se abordó el tema del “digital twin” que en español significa “gemelo digital”. El digital twin es una herramienta que, entre sus diferentes funciones, permite ver a través de la digitalización un objeto o áreas urbanas en 3D.
Al respecto, el Presidente BDTA-Building Digital Twin Association, Eduard Loscos expresó que “el gemelo digital debería tener una implementación masiva en la UE ya que este modelo de información virtual ayuda significativamente a la toma de decisiones durante cada fase de la vida útil del edificio, así como también aumenta la colaboración, al tiempo que mejora la eficiencia energética y reduce el tiempo y los costes”.
Otro de los ejes centrales del Rebuild 2022 fue la digitalización, en este marco Eric Mora, CTO & Software Engineering Strategist de “Aquí tu reforma” presentó su proyecto que se trata de una aplicación digital que permite la incorporación de la tecnologíablockchain como también de otras tecnologías. Para Eric “la clave en la digitalización es poner al usuario primero” por lo que, también agregó en relación a la app que “tienen que aportar valor al usuario, si no pierden el sentido. (…) . A través del blockchain consolidamos la acción, la fecha y el autor. Blockchain es inmutable, y con esa inmutabilidad aplicamos transparencia, seguridad jurídica y trazabilidad.”
Respecto a la tokenización, el evento contó con la participación de Urban Token/Tuti.fund, su fundador Daniel Codina habló sobre dos ventajas que presenta la tokenización de los proyectos, una de ellas estuvo relacionada a los inversores y fue que “permite invertir sin compromiso a arraigarse o comprometerse a la permanencia, es decir, la facilidad de liquidez en cualquier momento” y la otra ventaja fue “que les permite capitalizarse sin verse obligado a dar participaciones a la empresa.”
Y por último, acerca de los Smart Contracts la CEO de “Plan Reforma”, Laura Núñez explicó que los contratos inteligentes “serán una revolución a corto plazo, ya que gracias a ellos los profesionales podrán asegurarse el cobro, reducir la economía sumergida y conseguir una trazabilidad total del proyecto.”
.
El proyecto del Grupo Puma es sobre la creación de un espacio que le permita a la marca interaccionar con sus clientes como si fuera “un stand de una feria”, se alegó en la nota. Asimismo, en este espacio los asistentes podrán tener a su alcance información sobre el grupo como así también instruirse sobre él.
Por su lado, Grant Thornton si bien no presentó un proyecto en esta sesión, su Socio-partner Fernando Valero comentó que “el metaverso ofrece oportunidades a la hora de favorecer la no presencialidad en el trabajo, pudiendo hacerlo desde nuevas ubicaciones o incluso reposicionar productos inmobiliarios. Esto nos llevará al mundo phygital (físico y digital) en el que podremos interactuar con la vivienda de manera digital utilizando las tecnologías BIM, el IoT o la Inteligencia Artificial, pero también optimizará aspectos como la ciberseguridad y la aplicación del blockchain”. Así lo dio a conocer Rebuild.
En este mismo apartado de la convención se abordó el tema del “digital twin” que en español significa “gemelo digital”. El digital twin es una herramienta que, entre sus diferentes funciones, permite ver a través de la digitalización un objeto o áreas urbanas en 3D.
Al respecto, el Presidente BDTA-Building Digital Twin Association, Eduard Loscos expresó que “el gemelo digital debería tener una implementación masiva en la UE ya que este modelo de información virtual ayuda significativamente a la toma de decisiones durante cada fase de la vida útil del edificio, así como también aumenta la colaboración, al tiempo que mejora la eficiencia energética y reduce el tiempo y los costes”.
Otro de los ejes centrales del Rebuild 2022 fue la digitalización, en este marco Eric Mora, CTO & Software Engineering Strategist de “Aquí tu reforma” presentó su proyecto que se trata de una aplicación digital que permite la incorporación de la tecnologíablockchain como también de otras tecnologías. Para Eric “la clave en la digitalización es poner al usuario primero” por lo que, también agregó en relación a la app que “tienen que aportar valor al usuario, si no pierden el sentido. (…) . A través del blockchain consolidamos la acción, la fecha y el autor. Blockchain es inmutable, y con esa inmutabilidad aplicamos transparencia, seguridad jurídica y trazabilidad.”
Respecto a la tokenización, el evento contó con la participación de Urban Token/Tuti.fund, su fundador Daniel Codina habló sobre dos ventajas que presenta la tokenización de los proyectos, una de ellas estuvo relacionada a los inversores y fue que “permite invertir sin compromiso a arraigarse o comprometerse a la permanencia, es decir, la facilidad de liquidez en cualquier momento” y la otra ventaja fue “que les permite capitalizarse sin verse obligado a dar participaciones a la empresa.”
Y por último, acerca de los Smart Contracts la CEO de “Plan Reforma”, Laura Núñez explicó que los contratos inteligentes “serán una revolución a corto plazo, ya que gracias a ellos los profesionales podrán asegurarse el cobro, reducir la economía sumergida y conseguir una trazabilidad total del proyecto.”
El metaverso está en auge y está revolucionando el sector inmobiliario El sector inmobiliario podría revolucionarse para siempre gracias a las tecnologías descentralizadas. A medida que el metaverso crece, también lo …
El sector inmobiliario podría revolucionarse para siempre gracias a las tecnologías descentralizadas. A medida que el metaverso crece, también lo hace el sector inmobiliario digital
Mark Zuckerberg puede afirmar que el Metaverso es el futuro, pero a los ojos de otros, el futuro ya ha comenzado. El autor de ciencia ficción Neal Stephenson acuñó el término “Metaverso” en su novela de 1994, Snow Crash. En sus páginas, el personaje principal, Hiro Protagonist, navega por el mundo virtual.
Desde 2003, millones de personas también han trabajado, jugado y socializado en el Metaverso dentro del mundo online Second Life. Aunque el juego, que tuvo su apogeo en la primera década de los 2000 y que presentaba unos gráficos en bloque, está muy lejos de la visión moderna del Metaverso planteada por empresas como Meta y Microsoft, la idea de un metaverso virtual donde la gente interactúa no es una idea nueva.
En la actualidad, Decentraland es posiblemente el metaverso moderno más conocido, ya que incentiva a una red global de usuarios a comprar y vender bienes inmuebles digitales, explorar, interactuar y jugar. La Fundación Decentraland surgió en 2015 y la oferta inicial de monedas (ICO) del proyecto en 2017 obtuvo unos 26 millones de dólares en ese momento. Aunque Decentraland es amplia y tiene mucho que hacer, la plataforma ha atraído muchas miradas hacia el lucrativo y siempre creciente sector inmobiliario digital.
El 25 de noviembre, los informes de los medios de comunicación revelaron que la empresa inmobiliaria Metaverse Group, basada en tokens no fungibles, compró una parcela de “tierra” de Decentraland por 2.43 millones de dólares para ayudar con los planes de entrar en la industria de la moda digital.
La monetización del metaverso sacude la industria inmobiliaria
Cada vez está más claro que el sector inmobiliario comercial en el metaverso va a desempeñar un papel enorme en la industria inmobiliaria mundial en los próximos años. A finales de 2021, Tokens.com firmó una carta de intenciones para comprar una participación del 50% en una cartera inmobiliaria digital propiedad de Metaverse Group, que luego planea comercializar las ofertas como el primer REIT para bienes raíces digitales. Metaverse Group cree que la salida a bolsa podría producirse en 2022 o 2023.
La popularidad de la compra y venta de propiedades digitales hace que empresas como Metaverse Group trabajen, en su mayor parte, en el mismo tipo de tareas relacionadas con la compra, la venta y la comercialización que una empresa inmobiliaria tradicional. A medida que los precios suben y los compradores parecen frenéticos por los terrenos virtuales, algunos expresan su escepticismo de que invertir en inmuebles digitales resulte prudente en el futuro.
Sin embargo, a pesar de los elevados precios, el interés por los inmuebles metaversos sigue creciendo, sobre todo porque la pandemia de coronavirus ha hecho que más personas se conecten a Internet y sean más propensas a socializar virtualmente. Los interesados en el metaverso también tienen competencia, en concreto los famosos, que no han tenido reparos en promocionar su actividad inmobiliaria digital.
A finales de septiembre, The Sandbox anunció una asociación con el legendario rapero Snoop Dogg para instalar su mansión y su colección de NFT en el metaverso. Al mes siguiente, Paris Hilton se asoció con Decentraland y Genies para ser una de las artistas principales del primer Festival del Metaverso que tuvo lugar a finales de octubre.
Cómo los inversores inmobiliarios se están decantando por las propiedades virtuales
La atención y el interés prestados al Metaverso no han escapado a otras empresas, además de Meta, antes Facebook, y Microsoft, que también están ansiosas por entrar en acción.
Al igual que las propiedades inmobiliarias tradicionales, que suelen mantener su valor incluso en tiempos económicos difíciles, las propiedades del metaverso siguen en auge a pesar de los flujos y reflujos de Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas.
La popularidad de los NFT, unida al creciente interés por los entornos online, contrasta con la limitada cantidad de terrenos en los mundos virtuales dentro del metaverso, lo que mantiene los precios altos. Por ejemplo, Decentraland tiene solo 90,000 parcelas de tierra.
Las empresas de inversión incluso se están sumergiendo en el metaverso y siguen aprendiendo más sobre cómo pueden participar. Los altos precios, la popularidad y la facilidad para comprar y vender terrenos virtuales (en contraste con los bienes raíces tradicionales) significan que el Metaverso será más que una palabra de moda. Al igual que en la época del dominio, los inversores y compradores inteligentes que adquieran propiedades en ubicaciones privilegiadas parecerán muy inteligentes a medida que más y más personas se adentren en el metaverso.
A medida que el metaverso siga creciendo y expandiéndose, también lo hará el sector inmobiliario digital. Los compradores e inversores inteligentes serán inteligentes si se adelantan y asumen que el boom inmobiliario metaverso ha llegado para quedarse.
Este artículo no contiene consejos ni recomendaciones de inversión. Todas las inversiones y trading implican un riesgo, y los lectores deben realizar su propia investigación a la hora de tomar una decisión.
ECONOMÍA La revolución cripto se muda al campo: jóvenes destinan activos digitales a comprar chacras en Buenos Aires El sector de bienes raíces sigue evolucionando en las alternativas de pago. Buscan …
El sector de bienes raíces sigue evolucionando en las alternativas de pago. Buscan terrenos ubicados en pleno ámbito rural, a los que acceden con billeteras virtuales cargadas con las nuevas monedas
Chacras de San Andrés, una de las urbanizaciones con lotes amplios en las que ya se hicieron operaciones en criptomonedas
Expertos del mercado inmobiliario señal un fenómeno creciente: muchos ahorristas derivaron sus criptomonedas para comprar terrenos ubicados en los clubes de chacras, propuestas de grandes fracciones que están emplazadas a más de 65 kilómetros de Buenos Aires.
Así lo confirmó a Infobae Marcelo Marincovich, CEO de MJM Inversiones que comercializa Chacras de San Andrés, Laguna de Las Pampas y Tres Pinos Villa de Campo, situadas entre Carlos Keen, Villa Espil o San Andrés de Giles, localidades próximas con los partidos de Luján y General Rodríguez, en el oeste de la provincia de Buenos Aires. “El sector de bienes raíces sigue evolucionando y ofrece nuevas alternativas de pago. La compra y venta de inmuebles con criptomonedas es cada vez más frecuente en la Argentina. En sintonía con el mundo, se expanden en nuestro país los proyectos y personas que optan por implementar medios digitales para comprar inmuebles”.
Desde el segmento advierten que el perfil de los ahorristas que se animan a comprar propiedades o terrenos está conformado en su mayoría de gente joven.
En Chacras de San Andrés también hay un lugar cerca del clubhouse de coworking sobre el verde
Marincovich amplió que “fueron ahorrando, sobre todo en pandemia, y ahora movilizan lo que poseen desde sus walet (billetera virtual) para adquirir terrenos ubicados en pleno ámbito rural, a los que acceden en cifras con las que no podrían comprar un departamento en CABA”.
Por lo general se emplea el modo Tether (USDT, criptodivisa referenciada al dólar que fue creada con una paridad 1:1). USDT es equivalente a tantos dólares que serán transferidos de tal billetera a nombre del comprador a tal billetera a nombre del vendedor. Esta elimina el riesgo de la volatilidad.
En sintonía con el mundo, se expanden los proyectos y personas que optan por implementar medios digitales y criptomonedas para comprar inmuebles (Marincovich)
Hasta el momento se han concretado operaciones que van por la compra de lotes entre USD 25.000 y USD 40.000. Según Marincovich, “el proceso es sencillo, se transfiere a billetera virtual y en ese acto se hace la operación del boleto de compra-venta”.
En Zárate con nuevas propuestas
Se mantiene a buen ritmo la demanda de chacras, situación que se vio beneficiada por la pandemia y por familias que motorizaron el éxodo hacia las urbanizaciones.
“Pudimos aprovechar este momento y en la primavera de 2020 lanzamos dos zonas nuevas del proyecto. La cantidad de ventas se tradujo en una consolidación importante del desarrollo y en un aumento de los precios promedio. Hoy tenemos muchos menos lotes para ofrecer en venta, los precios promedio son bastante más altos, sobre todo comparando los momentos mínimos de los últimos años (2018 y 2019)”, explicó a Infobae Paloma Volpe,responsable de comercialización de Estancia El Aduar, proyecto ubicado a la altura del km 115 de la ruta 9, partido de Zárate, próxima con la estación Atucha del ferrocarril Mitre.
Además de dólares y pesos allí también aceptan criptomonedas. Recibieron muchas consultas y están próximos a cerrar las primeras operaciones con la ayuda de Fidustrade que son especialistas en estos acuerdos y dan la seguridad, tanto para el vendedor como para el comprador, que no aparecerán sorpresas.
Volpe puntualizó que las familias con hijos pequeños que gustan del campo son los que impulsan las compras y quieren estar en un lugar con más espacio y naturaleza agreste que en un barrio cerrado en el GBA
Volpe puntualizó que las familias con hijos pequeños que gustan del campo son los que impulsan las compras y quieren estar en un lugar con más espacio y naturaleza agreste que en un barrio cerrado. También poder acceder a los espacios comunes de El Aduar que son grandes espacios de campo abierto, bosque, así como costa y dársena para disfrutar los tres ríos (Areco, Baradero y Paraná) sobre los que estamos ubicados”.
La mayoría de las fracciones tienen entre 1 y 1,5 hectáreas, aunque también hay desde media a 4 hectáreas. El rango de valores va desde USD 45.000 hasta USD 300.000 en los extremos, y no depende del tamaño sino de las características de las chacras (ubicación, vista, intimidad, arboleda, mejoras). “Igual la mayoría se ubican entre USD60.000 y USD 80.000”, contó Paloma Volpe.
La mayoría de las fracciones tienen entre 1 y 1,5 hectáreas, aunque también hay desde media a 4 hectáreas (Volpe)
Allí hay 140 casas y 30 obras en este momento. Las operaciones se hacen contado. En los lotes sin casa la comisión que paga el comprador es 4 por ciento. El proyecto está aprobado y puede escriturarse.
En una zona con expansión
El partido de Exaltación de la Cruz es uno de los que más complejos de chacras posee. Entre ellos, en La Macarena, sobre la ruta provincial empalme 193, a 5 minutos de Capilla del Señor, hay mucha demanda y las ventas hicieron que los precios de los lotes se dupliquen en un año.
La Macarena, a 5 minutos de la histórica ciudad de Capilla del Señor, cabecera del partido de Exaltación de la Cruz
El metraje de los terrenos es de aproximadamente 10.000 m2 (hasta 14.000 m2), mientras que los valores oscilan cerca USD 100.000 y actualmente hay 105 casas edificadas y otras 30 en obras. Jorge Santa María, de ISM Inmuebles que la comercializa, destacó a Infobae que “este tipo de desarrollos con terrenos amplios es muy buscado por residentes de Buenos Aires y de la zona norte del Gran Buenos Aires, de perfil empresarios y profesionales que buscan construir sus viviendas para residir o ir el fin de semana, y por lo general buscan mayor privacidad por ser lotes amplios y prefieren la vida de campo”.
Se puede escriturar y la comisión inmobiliaria es del 3%. No hay obligación de construir en un tiempo determinado.
También comercializa Chacras de la Reserva, desarrollado en 72 hectáreas a 500 metros de la Ruta provincial 4, y a tan solo 2 kilómetros de Ruta Panamericana, partido de Campana a pocos minutos del casco urbano de Los Cardales.
Allí están al tanto del ámbito cripto: “Incluso se evaluó en algunos emprendimientos, aunque, hasta el momento no se presentó ninguna posibilidad concreta de pago con estos activos. Sabemos que hubo algunas operaciones entre particulares”, dijo Santa María.
El metraje de los lotes oscila entre 1.000 m2 y 3.000 m2, mientras que los valores fluctúan entre USD 55.000 y USD 90.000 (con vista a la laguna).
El agua es protagonista en Chacras de la Reserva, en el partido de Campana y cerca de Los Cardales
Ya hay 90 viviendas y 20 en plena construcción. “Está muy bien conectada y con varias áreas deportivas para practicar natación, fútbol y tenis, la desventaja es la falta de instalación de gas natural y resta colocar una segunda etapa de fibra óptica que sería vital para que Internet funcione mejor”, aclaró Santamaría.
Mega proyecto de chacras
En el kilómetro 60 del Acceso Oeste y próximo con la ruta provincial 6 se encuentra Comarcas de Luján sobre una fracción de más de 500 hectáreas, conformada por cinco barrios.
Muchas familias optaron por establecerse de forma permanente en chacras
Néstor Ruiz, director de Grupo Dinal Desarrollos Inmobiliarios, dijo a Infobae que “la pandemia trajo cambios al estilo de vida que llegaron para quedarse. Muchas familias optaron por establecerse de forma permanente en chacras, consolidándose como forma de vida, y acrecentando por consiguiente la demanda de este tipo de lotes”.
El barrio Santa Matilde, uno de los que forma parte del mega proyecto de Comarcas de Luján
Proponen la opción de acceder a todos los desarrollos utilizando como medio de pago las criptomonedas: Bitcoin, Dai y Tether. En los últimos dos años aumentó la cantidad de consultas de personas que desean pagar todo o parte del lote con estas monedas virtuales.
Los lotes se comercializan desde USD 40.000, y los de 10.000 m2 se ofrecen alrededor de los 100.000 dólares.
Para hacer las operaciones en el formato tradicional como primer paso se firma un formulario para la reserva del lote, donde se establece el número de lote, el valor de venta y fecha estimada de firma. Dicha reserva es elevada para su aceptación y el tiempo de respuesta a dicha reserva es entre 5 y 7 días. “De ser aceptada se procede a la firma de adhesión al fideicomiso en la escribanía. Una vez que los planos de obra son aprobados por la comisión de Arquitectura del barrio, y también por el municipio, la administración de dicho barrio, a través de su reglamento, establece 18 meses para culminar la obra”, contó Néstor Ruiz.
¿Qué mirar de una unidad para saber si se revalorizará? 27 de abril de 2022 Leandro Murciego LA NACION La distribución de la planta, la luz natural en todos los ambientes, …
La distribución de la planta, la luz natural en todos los ambientes, la orientación, el acceso a medios de transporte, la oferta comercial del barrio y el estado del edificio son puntos que hay que analizar
Comprar una propiedad no es una decisión que una persona toma de un día para el otro. Como en otras situaciones de la vida, la primera impresión cuenta pero la clave pasa por no encandilarse con la unidad en la primera visita. Por eso, revelar qué características generan que un inmueble sea más vendible o que tenga mayor potencial de revalorización es fundamental. La primera cuestión a determinar es el motivo de la operación y qué uso se le dará a la propiedad. No es lo mismo analizar variables de un piso que se compra para alquiler que uno que se habitará, en este último caso directamente relacionado con el estilo de vida quien analiza adquirir la propiedad. “Cuando alguien decide comprar un departamento para vivir, prioriza algunos requisitos por sobre el precio. Es decir, si le gusta la zona. En estos casos, el departamento produce un efecto de enamoramiento donde el cliente ya se imagina viviendo allí. Eso hace –no en todos los casos– que los otros factores sean menos relevantes por lo tanto su techo de oferta puede incrementarse”, explica Diego Migliorisi, titular de Migliorisi Propiedades.
En cambio, si se trata de una operación que fue pensada como inversión la lógica que domina al momento de concretar la operación es la del mercado. Para clarificar el panorama estas características podrían dividirse en tres grandes grupos, las que están vinculadas con la unidad, con el edificio y con la localización del inmueble.
Para Elbio Stoler, fundador y director de ADN Developers la localización es una de las principales características a la hora de buscar un inmueble que pueda defender bien su valor. “En una ciudad como Buenos Aires la ubicación es un tema fundamental. Otra característica importante es la proximidad del inmueble con las vías de circulaciones rápidas. Los buenos accesos a los medios de transportes también merecen un párrafo aparte. En estos tiempos en los que el uso del vehículo particular se convierte en un obstáculo estar ubicado en las cercanías de ejes o rutas principales es un factor determinante. La cercanía con el metrobus o con el subterráneo, también. Todos aspectos claves para la revaluación de cualquier unidad”, explica el broker.
Otro punto que eleva la valuación de un inmueble es la oferta de servicios comerciales que brinda la zona. Cuanta más diversa, mejor. La presencia de supermercados, farmacias, buenos colegios u otros servicios de uso cotidiano ayuda en la logística de los clientes e incide en la decisión de compra. También la oferta gastronómica de la zona, los espacios verdes, la oferta de centros de actividad deportiva y esparcimiento.
Las vistas abiertas
Para Dina Crusizio, directora de la División Residencial de L. J. Ramos de Recoleta la ubicación de la unidad dentro del edificio también tiene una vital importancia. “No es lo mismo un departamento al frente que un contrafrente. Las unidades que dan a la calle suelen tener mayor valor, al igual que las que se encuentran entre el 4° y el 10° piso. En la actualidad, la ventilación, las vistas abiertas y los balcones aterrazados son factores tan importantes como el valor de los impuestos y servicios que abona cada departamento”, cuenta la especialista.
Según Tomás Seeber, director de RG Montes divide en dos los factores que ponderan el valor de un departamento: “aquellos que no se fabrican, es decir están o no están, como por ejemplo la ubicación, luminosidad, la vista y el diseño de la planta. Por otra parte, están aquellos que pueden generarse con inversión del propietario, del consorcio o del Estado”, relata. Está claro que los primeros son los más importantes porque si no están, no hay solución posible. Entre los más buscados está la luz natural: en este punto la premisa es cuantos más ambientes tengan buena luz, mayor potencial de defender el valor. Y por lo general, este factor tiene relación directa con la altura en el que este se encuentra. A más altura, más luz, y a más luz, más posibilidades de comercializarse a valores más elevados. Seeber amplía que “las unidades con vistas a zonas verdes, ya sea a plazas o a pulmones de manzana con jardines suelen tener valores más altos. Algo similar ocurre con los departamentos emplazados en pisos altos y sobre avenidas, que permiten tener visiones urbanas más amplias. Estas características aportan un intangible clave para la valorización”.
El entorno de un inmueble es uno de los factores que aporta para la valuación de una unidadVictoria Gesualdi / AFV
La orientación del inmueble es otra característica a observar. Las viviendas que dan al Sur no son beneficiadas por las bondades que ofrece el sol entre otoño y primavera y, además, suelen sufrir más fácilmente de humedades. Para quienes prefieren el sol por las mañanas, la mejor opción son las propiedades que miran al Este. Mientras que quienes desean el sol por la tarde, deben buscar las orientadas al Oeste.
“La orientación Noroeste es la más valorada por el público, ya que suele tener luz durante casi todo el día, y eso le otorga a la vivienda un plus a la hora de la cotización. Por otro lado, las propiedades que se encuentran en la planta baja si son aptas para profesionales suelen ser más valoradas cuando se comercializan”, explica Alberto Hoyos, especialista del sector residencial del grupo Adrián Mercado.
Fuera de las características de la unidad, la proyección del barrio, las obras que se estén evaluando para mejorar el entorno, las posibilidades de desarrollo comercial del lugar y las inversiones en infraestructura impactan en el potencial de revalorización de la unidad.
Por otra parte, la calidad de construcción del edificio donde se emplaza la unidad es de vital importancia para proyectar cómo va a “envejecer” el departamento y qué nivel de inversión va a requerir a lo largo de su vida útil. Por lo general, las torres con arquitectura moderna son muy valoradas por el público en general, sobre todo cuando incorporan una amplia gama de servicios comunes o amenities. Otro tipo de inmuebles muy demandados son los edificios antiguos “de categoría” construidos a la “vieja” usanza que han sido bien mantenidos a lo largo del tiempo.
En el caso de los inmuebles grandes, modifica el valor, según Crusizio, la antigüedad de la construcción. En estos casos también se analiza si cuenta con dos ascensores principales y si ofrece tanto generador eléctrico propio como cocheras fijas. Las torres tienen un plus muy importante no sólo porque estas suelen ofrecer una mayor variedad de amenities sino porque dan respuestas a muchas de las demandas del público, entre las que se destacan mayor iluminación, perímetro libre y que todas las unidades cuenten con vistas abiertas y que además estén rodeadas de espacios verdes. Además, los costos de mantenimiento no suelen ser muy elevados ya que se reparten entre un gran número de propietarios. Stoler afirma que la valorización de un departamento que forma parte de una torre tiene una valuación un 25% más elevada que la de una unidad que está desarrollada en un edificio entre medianeras sin amenities o con muy pocos servicios”.
Los amenities es uno de los factotes claves
Ana Astudillo, gerente de diseño de la desarrolladora BrodyFriedman hace hincapié en los servicios que el edificio ofrece. “La gente, últimamente, repara en la cantidad de amenities. El público es cada vez más exigente. Es decir, excede al SUM y a la pileta que ya en la actualidad estos resultan casi un commodity. El usuario quiere espacios comunes pensados y diseñados para la vida actual: wellness, sectores de trabajo, áreas de entretenimiento, entre otros servicios. Además, en lo que tiene que ver con el departamento el cliente reclama plantas con buen diseño y que, fundamentalmente, sean funcionales”, detalla.
Un dato interesante que relevó Mercado Libre Inmuebles es que, en la ciudad de Buenos Aires, los usuarios priorizan tener pileta antes que seguridad en sus departamentos. En números, más del 32 por ciento de las búsquedas son por departamentos con piletas, mientras que el 0,5 por ciento buscan seguridad en la propiedad. Además los espacios al aire libre y de recreación juegan un rol primordial. El jardín y la parrilla ocupan el 27 por ciento y 19 por ciento, respectivamente, dentro de las búsquedas de los amenities predilectos. Al momento de hablar de la oferta, Belgrano es el barrio con mayor cantidad de departamentos que cuentan con los amenities más demandados –piletas y jardines– así como también es la zona con mayor oferta en materia de seguridad. En cuanto a las propiedades con parrilla, Caballito encabeza la lista.
Para Marcelo Di Mitrio, director de la inmobiliaria homónima uno de los grandes puntos en los que hace hincapié el potencial comprador, tanto por cuestiones de inversión como para uso familiar o personal suele estar vinculado con el funcionamiento de lo consorcial, en general. “En estos casos es importante no sólo brindarle al comprador toda la información posible que dispongamos sobre el funcionamiento de la administración sino que también es importante facilitarles el contacto con el responsable del consorcio”, afirma.
Factores que desvalorizan
Así como existen variables que valorizan, hay otras que generan una pérdida de valor. Una de las principales es el estado de la unidad. “Los departamentos antiguos sin el adecuado mantenimiento suelen perder valor de mercado. En la mayoría de los casos esto es un impedimento para una operación, dado que la gente prefiere resignar metros a tener que enfrentar largas, costosas y traumáticas reformas. Por otro lado, este tipo de unidades suelen ser oscuras y los edificios tienen elevados gastos de mantenimiento”, explica Stoler. Ximena D’Adam, titular de Century 21, profundiza sobre cuándo no conviene reformar una unidad en una construcción añosa. “El mercado cuenta con ejemplos inversos en donde se observan departamentos muy buenos que cuentan con reciclados de gran calidad en edificios sin el mantenimiento apropiado. Es decir, con palieres descuidados y ascensores muy chicos que suelen hacer caer en picada a la cotización del inmueble.
Por otro lado, un factor que hace perder cotización al inmueble suelen ser la falta de balcones. Hoy los espacios abiertos son muy solicitados y unidades que carecen de ellos tienen que ajustar su valor para venderse”, analiza.
Para Crusizio, al igual que para Francisco Altgelt, vicepresidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios, la mala distribución o la mala relación entre la superficie y la cantidad de ambientes es tan dañina para la valuación de un inmueble como el mal estado del edificio. “Por ejemplo, un departamento de 100 metros cuadrados con un dormitorio no es lo mismo que otro que con el mismo metraje tenga tres dormitorios; el primer caso suele tener ambientes con espacios muy poco funcionales o utilizables. Otro factor que suele bajar la valuación de una unidad son los espacios de cocheras de difícil maniobrabilidad o los edificios en los que todas las unidades sean aptas profesionales”, coinciden los brokers.
Hoyos del Grupo Adrián Mercado se anima a sumar los departamentos ubicados en los últimos pisos en la lista de los factores que hacen bajar el valor de un departamento. “Suelen ser víctimas de posibles humedades o filtraciones”, explica el especialista. Además, profundiza sobre los contrafrentes, en general, más accesibles que los pisos del frente. “Sin embargo en las viviendas que se encuentra sobre las avenidas o frente a los centros comerciales, las unidades que dan al pulmón de manzana tienen tickets más altos porque no sufren los ruidos molestos ocasionados por el tránsito”, detalla.
El barrio también pesa. Di Mitrio asegura que la baja afluencia de transporte público, la escasa oferta de servicios y las zonas poco seguras o que aparentan serlo, son los principales motivos para la caída de la cotización de un inmueble, al igual que las características del entorno y hasta del propio edificio. “En definitiva, se trata de aquellos factores que están fuera de las posibles modificaciones que pueda realizarle un potencial comprador”, explica Di Mitrio. Manuel Mel, Gerente de Ventas de Mel Propiedades, introduce en el análisis a los PH. “En estos casos, las unidades que no tengan superficie descubierta pierde intereses de la demanda y como consecuencia disminuye su valor de mercado”, explica y agrega que si se suma que para acceder hay que utilizar escaleras el inmueble pierde aún más precio y acota el interés de la demanda. Además, son unidades que requieren más tiempo para ser vendidas.
Ideas para vender más rápido y mejor
Desde el vendedor, también hay recursos para mejorar el valor de sus propiedades cuando deciden venderlas. En época vacas flacas, es decir de pocas operaciones hay que apelar a la creatividad. Para ello también se están preparando las inmobiliarias. Ya no es extraño que los brokers hagan hincapié en la importancia de “la presentación” de las unidades. “Es primordial el cuidado de la imagen de lo que se va a ofrecer. Por ejemplo, si tiene una moquette se recomienda retirarla para poder dejar a la vista el piso que hay debajo. Además, resulta vital despojar al espacio de objetos muy personales y de ser posible pintarlo de colores claros. Baños y cocina deben estar ordenados, de esta manera se aporta mayor claridad al visitante”, aconseja Crusizio.
Un inmueble bien presentado se vende más rápido y mejor. “Vivimos en un mundo de imágenes, Instagram es la prueba de ello. A la hora de comercializar un inmueble contar con fotografías profesionales es condición necesaria de un trabajo inmobiliario serio. Recurso que se complementa con un plano del inmueble y un recorrido virtual, rendizaciones 3D, vistas con drones y modelos virtuales”, explican Di Mitrio y Stoler. Seeber alerta en que “no hay una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión. Por eso hay que ser certeros en el momento de hacer el disparo”. El especialista aconseja elegir días de sol y buena luz para tomar las fotos y los videos del departamento, buscar varios ángulos y resaltar lo más atractivo de cada unidad. Invertir en buenas fotografías puede hacer la diferencia en el posicionamiento en los buscadores inmobiliarios que poseen algoritmos para dar prioridad a las mejores publicaciones”, aporta Lady Siebenhaar, titular de Soluciones Inmobiliarias Nativa, una empresa integral de servicios inmobiliarios que brinda servicios de administración de propiedades, refacciones, amoblamiento, entre otros servicios. Tanto D’Adam como Hernán Siwacki, socio gerente de Capital Brokers Propiedades, explican que hay muchos fotógrafos que ofrecen este servicio y que es una inversión accesible que le aporta un plus al proceso de compra–venta de una operación. “El valor del mismo, que incluye toma de fotografías, realización de videos y tour 360° para un departamento de hasta 100 metros cuadrados ronda entre los $1500 y $2500”.
En la actualidad, varias firmas inmobiliarias están dando sus primeros pasos en el mercado del home staging. “Este es un servicio que se basa en utilizar distintas técnicas que ayuden a la despersonalización y mejorar exposición de la propiedad para atraer a un mayor número de potenciales compradores. Si bien en Estados Unidos y Europa está muy difundida, aún en la Argentina no tiene mucha aplicación, quedando restringida a algunos nichos específicos de mercado”, cuenta Hoyos. Altgelt aporta un dato estadístico, del que poco se conoce, y que resulta vital: “Está demostrado que los compradores se deciden en los primeros noventa segundos de comenzar la visita a la vivienda. Es por ello que el primer impacto que recibirá el comprador es tan importante. Los costos de los servicios de home staging resultan muy convenientes teniendo en cuenta el valor que este trabajo le aporta a la futura venta”, analiza.
En un mercado amesetado en el que los plazos medios de venta se han prolongado, muchos propietarios prefieren encarar remodelaciones antes poner la unidad en venta. Siguiendo esta tendencia, el grupo Adrián Mercado cerró una alianza alianza estratégica con Remodelatucasa.com.ar, un estudio especializado en reformas y ambientaciones de espacios. ” De esta manera estamos preparados para aconsejar sobre las distintas alternativas a la hora de tomar la mejor decisión inmobiliaria, ya sea en la compra, venta o remodelación de una propiedad”, dice Hoyos.
A la hora de encarar una reforma, Di Mitrio resalta que “las unidades con techos altos a las que se les pueda sumar metros cuadrados mediante entrepisos que, aunque no estén en la escritura, aumentan el valor de la unidad y le dan una riqueza espacial. Agrega que entre las reformas más accesibles y que revalúan a la propiedad se encuentran los cambios de ventanas y de persianas, la reubicación de puertas, el cambio o puesta en valor de los pisos y la eliminación o colocación de tabiques divisorios. En cuanto a los costos, una reforma completa de los ambientes húmedos como el baño, la cocina y el lavadero, ronda entre los US$1000 y US$1300/m2, mientras que para el resto de los ambientes, es decir living, dormitorios y pasillos, ese valor disminuye a entre US$200 y US$350 por metro cuadrado. “El aggiornamiento de la cocina y los baños permite vender más rápido un inmueble. Lo que está de época y que no tiene buena conservación desmerece su valor y condiciona la demanda. El rejuvenecimiento de estos espacios antes de poner en venta a la propiedad revaloriza hasta un 20 por ciento el valor de la propiedad. Por lo general la inversión siempre es muy inferior a lo que se puede llegar a obtener de adicional por estas reformas”, sostiene Hoyos. Di Mitrio finaliza aclarando que en las “lavadas de cara” los valores son mucho más accesibles: para un piso de 80 m2 entre materiales y mano de obra estamos hablando del orden de los $60.000″.