
El sector espera con mucha cautela el 2022
Sectores económicos Construcción y negocios inmobiliarios: el sector espera con mucha cautela el 2022 Cómo impactarán en ambos sectores de la economía, las variables del tipo de cambio, la inflación y …
Sectores económicos
Construcción y negocios inmobiliarios: el sector espera con mucha cautela el 2022
Los sectores inmobiliario y de la Construcción están estrechamente ligados a la marcha de la economía. Por eso, el actual escenario -teñido de vaivenes en el tipo de cambio, falta de acceso al crédito, alta inflación e incertidumbre frente al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- vuelve a plantear la inquietud acerca de qué puede pasar con ambos sectores en el 2022.
Los empresarios admiten la necesidad de resolver los temas macroeconómicos para dar estabilidad al mercado en general. Sin embargo, exhiben un amplio abanico de ideas, sobre el impacto de la macroeconomía en el desarrollo de sus actividades.
Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) recuerda que el sector “viene de tres años de un nivel de caida y salvo que cambie drásticamente la situación en el 2022, que haya un repunte económico que haga cambiar el ánimo de la gente, que no pareciera ser el caso, el mercado inmobiliario y la construcción privada de vivienda múltiple va a seguir ralentizado como vino sucediendo durante este año”, señaló.
“No tengo una visión muy optimista para el sector para el próximo año porque no veo que vaya a cambiar el ritmo inflacionario ni tampoco la política de ajuste del tipo de cambio”, dispara Luis Guido, director de la desarrolladora Grid SA (Grupo Idea Desarrollos) . “Con lo cual es probable que siga aumentado el valor en dólares de la construcción y que siga deteriorándose el valor de venta de las propiedades. Esperemos que este proceso no se intensifique pero parece difícil que se revierta. Por lo menos en el año 2022”, opinó.
Más optimista, Sebastian Cantero, otro empresario del sector, opina que “el acuerdo con el FMI va a traer tranquilidad a los mercados en general. Pero la realidad es que el mercado inmobiliario ya se está acomodando y la gente se va a animar a invertir un poco más adelante. Los precios se están reacomodando y se está vendiendo un poquito mas que antes. También hay más consultas”, dijo.
En tanto, el broker, Oscar Puebla no cree “que se solucione el problema habitacional en el 2022 con un simple acuerdo con el FMI”, dice. La situación de la economia condena al mercado a no tener créditos y la gente que necesita comprar su primera vivienda lo necesita. Por lo tanto, el mercado se va seguir moviendo con los pocos inversores que sacan el dinero del colchón para comprar alguna propiedad que se esta vendiendo por necesidad”, diagnosticó.
Precisamente sobre el parate de las ventas inmobiliaria Marta Liotto, presidenta de CUCCBA agrega: “tenemos muchísimas ganas de que esto se revierta porque estamos atravesando una de las peores crisis de la historia. Se necesitan distinta medidas en materia económica como créditos y blanqueo para la Construcción, enumera. También, según la directiva, la ley de alquileres es crucial para el mercado. Esperemos que, en marzo, con la reanudación del Congreso, el oficialismo y la oposición encuentren un acuerdo politico para poder encontrar un escenario mas conveniente para nuestro sector”, resaltó.
Finalmente, Santiago Levrio, gerente general de TBT Real Estate Desarrollos opinó: “es muy poco probable que veamos algo diferente al promedio de los años con cepo. Es decir, precios estables con la mitad de operaciones de compraventa que los años sin cepo. Probablemente si existen shocks cambiarios puede haber algún trimestre de incluso menos operaciones pero en promedio no será muy diferente.
En cuanto al mercado locativo, veremos un crecimiento fuerte del mercado de temporarios apalancado con la llegada de turistas que son atraídos por precios relativos muy convenientes. Por otra parte el mercado de alquileres tradicionales, incluso con un cambio de la ley, veremos tensión en los precios producto de una demanda que, al no poder obtener hipotecas ,tiene como única opción el alquiler. Al mismo tiempo la oferta seguirá retraída.
fuente : Clarin

Por qué Manu Ginóbili decidió invertir en una empresa del sector inmobiliario
Desde hace algún tiempo el nombre de Emanuel Ginóbili empezó a sonar fuerte en el mundo de los emprendedores. Alejado de las canchas desde 2018, el exjugador de San Antonio Spurs, campeón cuatro …
Desde hace algún tiempo el nombre de Emanuel Ginóbili empezó a sonar fuerte en el mundo de los emprendedores. Alejado de las canchas desde 2018, el exjugador de San Antonio Spurs, campeón cuatro veces en la NBA y doble medallista olímpico con la selección argentina de básquet ha invertido en distintas startups y empresas ligadas a la tecnología en los últimos años.
Ahora, le llegó el tiempo al real estate. Es que Manu decidió poner sus fichas en una empresa que apunta a cambiar la relación entre consorcios y administradores con el fin de hacer la vida mas fácil para los vecinos que viven en edificios y barrios cerrados.
Se trata ConsorcioAbierto, un sistema online para administraciones de consorcios que permite centralizar la gestión contable y administrativa, además de la comunicación con los vecinos en un sólo lugar.
¿Cómo llegó quien fue el mejor jugador de básquet del país a invertir en la empresa? Según contó a LA NACION Albano Laiuppa, Director de ConsorcioAbierto y uno de sus fundadores, no fue Ginóbili quien dio el primer paso sino que “lo fuimos a buscar nosotros”. “La idea le gustó desde el inicio. Esto de aplicar tecnología a un problema súper frecuente de una situación en la que él mismo sintió que existía una desconexión y un conflicto”, apuntó.
Según expresó el propio Ginóbili, se trata de “resolver un problema tan masivo como cotidiano”.
“Desde que me fui de la casa de mis viejos que vivo en departamentos o barrios cerrados. La percepción es que nunca la comunicación es clara y eficiente entre administradores y vecinos. ConsorcioAbierto está cambiando esa dinámica y hace esa relación más profesional y transparente”, señaló.
Además del deportista, se sumaron otros reconocidos inversores como Juan Pablo Lafosse, fundador de Almundo.com y NewTopia VC y el Grupo Sancor. Según indicó Albano a LA NACION, en esa ronda de inversión se juntó un fondo de U$S 500.000.
En tanto, entre los beneficios que promete la empresa a los administradores es lograr un mejor uso del tiempo, a partir de una mayor eficiencia con la automatización de tareas, además de mejorar la calidad de comunicación con los vecinos y controlar la morosidad a través de las diferentes herramientas.
Entre los clientes que ya cuentan con el servicio, aparecen edificios como Terrazas del Yatch, Terrazas de Puerto Madero, Mullieris, Quartier San Telmo, Quartier Sinclair, Torres de Figueroa Alcorta (Ramsey), Torres Las Plazas, Torres El Faro, Palermo View. Entre los barrios cerrados están en Greenville, Puerto del Águila Country Náutico, La Bastilla y Hudson Park.
La empresa lleva cinco años operando en el mercado, con presencia en 5000 edificios y barrios, llegando a más de 200.000 vecinos que interactúan con la plataforma. Durante el 2021 triplicó la cartera de clientes y duplicó su equipo de trabajo. Hoy el equipo está compuesto por más de 40 personas.
Por otra parte, incorporaron cambios en el sistema, a partir de los cuales los administradores pueden cargar automáticamente sus facturas. “Esto no sólo les ahorra decenas de horas de trabajo manual, sino que además aporta a la transparencia con los vecinos”, detalló Laiuppa.
Con respecto a los barrios cerrados y torres que tienen vigilancia 24 hs., apostaron a una herramienta para el control de los accesos. Esta función permite que los vecinos carguen las visitas, empleados y proveedores que esperan con anticipación. De esta forma, se agilizan los accesos y se brinda más seguridad para los residentes.

Lo nuevo en jardines verticales.
Jardines verticales que (deberían) crecer en su fachada Estos muros verdes son el camino para reducir el sobrecalentamiento y la contaminación de las ciudades Bosco Verticale es un complejo residencial en …
Jardines verticales que (deberían) crecer en su fachada
Estos muros verdes son el camino para reducir el sobrecalentamiento y la contaminación de las ciudades
dificios deben funcionar como árboles y las ciudades como bosques”. Esta frase del arquitecto estadounidense William McDonough define bien lo que está (o debería estar) por llegar. Los jardines verticales son una de las soluciones reconocidas por las organizaciones internacionales para mitigar el cambio climático en las urbes. Es una de las medidas que recoge la Agenda 2030 para lograr ciudades más sostenibles.
Embellecen los espacios, pero son mucho más. Estos jardines botánicos colgantes, de los que cada vez hay más ejemplos por todo el mundo, tienen la capacidad de contrarrestar los efectos devastadores del aumento de la temperatura en las grandes urbes mundiales, responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Colocar jardines en las paredes es una de las maneras que tiene la humanidad para reducir las muertes por contaminación del aire. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren más de cuatro millones de personas en el planeta por este problema.
Las ventajas de los muros vegetales exteriores parecen incuestionables. “Además de ser uno de los tapices más bellos que se pueden colocar en una fachada, purifican el aire, filtran polución y generan un ahorro energético de hasta el 30%, pues las plantas mantienen una temperatura más constante que la fachada y se produce un colchón de aire entre ambas”, dice Rafael Moreno, biólogo miembro del Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos. Distintos estudios calculan que un metro cuadrado de fachada vegetal extrae 2,3 kilos de CO₂ al año del aire y produce 1,7 kilos de oxígeno.
El biólogo español Ignacio Solano pone un ejemplo de las propiedades de un jardín de unos 60 metros cuadrados en una pared: “Es capaz de fabricar el oxígeno de unas 60 personas al año, atrapar unos 15 kilos de metales pesados y neutralizar unos 30 kilos de polvo al año”. También es un aislante potente, al reducir ocho decibelios la contaminación acústica y otros ocho grados la temperatura del edificio. Mejora el efecto isla de calor e incluso “en las zonas aledañas al edificio, a uno o dos metros de distancia, la temperatura se reduce en cinco grados”, añade Solano.
Hay numerosos ejemplos de bosques colgantes y todos ellos compiten por ser los más espectaculares del mundo: edificio Santalaia (Bogotá), hotel Gaia B3 (Bogotá), Museo Quai Branly (París), hotel Parkroyal on Pickering (Singapur), Bosco Verticale (Milán)… Llevan firmas de prestigio como la de Stefano Boeri, arquitecto y urbanista italiano, el botánico francés Patrick Blanc o el español Ignacio Solano.
Este último está al frente del estudio alicantino Paisajismo Urbano, que ha trabajado en el jardín vertical más grande del mundo, el del edificio residencial Santalaia, en Bogotá. Tiene más de 3.100 metros cuadrados de vegetación, 115.000 plantas de diez especies y cinco familias distintas.
Solano ha realizado más de 800.000 metros cuadrados de jardines verticales exteriores e interiores por todo el mundo desde que fundó la empresa en 2018. Tiene entre manos distintos proyectos, entre ellos el que será el jardín interior más grande del mundo, dice. “Estará en Valencia y sumará 700 metros cuadrados”.
Sus ecosistemas verticales usan criterios de biología. “Las plantas por sí solas no funcionan. Mi trabajo ha sido añadir hongos y bacterias a las raíces de las plantas en un sustrato artificial para que crezcan más fuertes”, apunta. Y un 30% más rápido que un cultivo de suelo, lo que significa “un 30% más de potencial de filtración de gases nocivos”. Ha patentado su técnica que exporta a más de 12 países. Además, combina variedades vegetales de tal forma que unas hacen de repelente natural de las plagas de otras o, incluso, favorecen su crecimiento. “Esto fue un paso enorme para estos megaproyectos, porque apenas necesitan fertilización y nunca fitosanitarios”, añade.
Importante es que estos muros verdes gigantes se conviertan en santuarios para aves e insectos con interés biológico “utilizando plantas que atraen a ciertos polinizadores o a ciertas aves”, señala Solano. Es lo que el estudio Boeri define como la convivencia habitable entre humanos y otras especies como árboles, pájaros e insectos. El biólogo Rafael Moreno explica que actúan como reservorio de artrópodos y polinizadores. Además, “su actuación como hotel de insectos permite que se imponga la polinización por animales (zoocoria) frente a la polinización por viento (anemófila), reduciendo notablemente las bajas laborales por alergias”.
Plantas de tres metros de altura
En estos macroproyectos, que no pesan más de 30 kilos por metro cuadrado, pueden crecer plantas de más de tres metros de altura. Su mantenimiento exige podas, revisiones de riego anuales y reposición de sistemas cada dos meses. “Son jardines que hay que mimar porque crecen mucho y pueden pesar demasiado”, dice Solano. Respecto al consumo de agua, gastan una media de dos litros por metro cuadrado diarios, un 10% de lo que precisa una superficie ajardinada tradicional.
Por todo esto los bosques que cuelgan de las paredes se postulan como una de las respuestas para contener la alarmante contaminación en las ciudades más densamente pobladas, donde la superficie horizontal es escasa y cara. No así la vertical, que no se usa y, además, es gratuita. La parte negativa —y el gran reto—, de estos ecosistemas colgantes es su alto coste, que se sitúa entre 250 y 500 euros por metro cuadrado, incluyendo estructuras y riego automático, calcula Moreno. “Son algo más caros que un jardín tradicional porque llevan más tecnología”, señala Solano, que sitúa la banda de precios entre 250 y 300 euros.
Este es el motivo por el que estos tapices verdes son más frecuentes en hoteles o sedes de empresas, para los que forma parte de la responsabilidad social corporativa. Los pocos ejemplos que hay en edificios de viviendas son de alto standing. Aunque las cosas parecen empezar a cambiar. El estudio de Stefano Boeri ha realizado el primer jardín vertical en un edificio de viviendas sociales: Trudo Tower, en Eindhoven (Países Bajos), alcanza una altura de 75 metros y alberga hasta 125 árboles de diversas especies en sus cuatro fachadas, a las que se suman unos 5.200 arbustos y plantas de menores dimensiones. Cada terraza, de más de cuatro metros cuadrados, tiene un árbol y 20 arbustos. Aunque su proyecto más reconocido es Bosco Verticale de Milán, dos rascacielos en los límites del barrio de Isla, en el centro de la ciudad, que acogen 800 árboles, 4.500 arbustos y 15.000 plantas distribuidas por las fachadas.
Las ventajas para el medio ambiente y la salud de las personas son las mismas cuando se trata de jardines interiores, con las salvedades de que son proyectos de menor tamaño, usan luz artificial y plantas tropicales de sotobosque.
fuente diario el pais

El papel pintado que revoluciona las paredes
El papel pintado que revoluciona las paredes del baño y la cocina: es impermeable y resistente a humedades Esta nueva versión del papel pintado es impermeable y resistente a humedades El …
El papel pintado que revoluciona las paredes del baño y la cocina: es impermeable y resistente a humedades
Esta nueva versión del papel pintado es impermeable y resistente a humedades

El papel pintado es uno de los recursos más populares a la hora de redecorar tu casa, y añadir un toque personalizado a las paredes sin necesidad de obras o largos procesos de instalación. Cuando queremos crear un nuevo hogar a nuestro gusto no siempre contamos con la libertad, el tiempo o el dinero para realizar obras en profundidad.
Puede ser que estemos en un piso de alquiler donde, por contrato, no nos dejan hacer modificaciones permanentes, o que simplemente no queramos realizar cambios definitivos en las paredes de casa. En estos casos, poner papel pintado es una solución fácil, rápida y poco engorrosa.
Sin embargo, no todas las áreas de la casa son aptas para este tipo de sistema. Debido a las temperaturas más extremas o la humedad, en zonas como el baño o la cocina no es recomendable utilizar papel pintado ya que puede despegarse o estropearse por el contacto con el vapor, las salpicaduras de agua o el calor.
La marca italiana Wall&Deco ofrece un nuevo sistema de papel pintado apto para zonas con humedad y resistente al fuego. Se trata de un revestimiento técnico que cubre las paredes de forma impermeable, impidiendo el paso de agua y la aparición de humedades.
Con múltiples diseños entre los que elegir, este papel texturizado de efecto semi-gloss puedes utilizarlo en diversas partes de la casa: en la pared frente al lavabo, la vitrocerámica, o incluso para revestir las paredes del interior de la ducha, aportando un diseño original a esas zonas que resultan un poco más difíciles de embellecer.
La marca cuenta también con otra gama apta para zonas exteriores como terrazas o fachadas, que no se estropea con los cambios de temperatura ni las condiciones climatológicas. Ambas versiones funcionan sobre diferentes tipos de materiales: cemento, cerámica, yeso, PVC, azulejos o vidrio por lo que lo puedes colocar en superficies ya existentes sin hacer renovaciones en la propiedad.
Desde fotografías, dibujos o frases, hasta incluso trampantojos, WET System cuenta con una amplia gama de patrones entre los que elegir. La empresa te da la opción de cambiar los colores y aumentar o reducir el tamaño de las imágenes, para personalizar el diseño del producto en base a tus necesidades. Este papel en particular, debido a su revestimiento texturizado sirve para cubrir las imperfecciones de la pared, por lo que te evitas tener que alisarla con otros materiales antes de su aplicación.
Es de fácil instalación, con cuatro pasos en los que aplicar el producto en capas para obtener el resultado final. Tiene un espesor de apenas 1,5mm y se puede limpiar con facilidad ya que es resistente a los detergentes domésticos, al amarillado y la abrasión. Una alternativa original y resistente para añadir estilo a las paredes de casa.

Las microinversiones
Microinversiones: qué son y en dónde invertir desde $ 10.000 Desde la compra de acciones a inversiones en el mercado inmobiliario, las microinversiones son ideales para los ahorristas con capitales más …
Microinversiones: qué son y en dónde invertir desde $ 10.000
Desde la compra de acciones a inversiones en el mercado inmobiliario, las microinversiones son ideales para los ahorristas con capitales más pequeños.
El mundo de las inversiones solía ser un lugar al que solo podían acceder las personas con un capital importante, pero cada día hay más plataformas donde se puede invertir con poca plata (por ejemplo con tan solo $ 10.000) y obtener retornos interesantes.
Las mismas son conocidas como “Microinversiones” y permiten que los pequeños ahorristas accedan a diferentes tipos de negocios (ya sean inmobiliarios, digitales o la compra de acciones en alguno de los mercados bursátiles del mundo) que tienen retornos interesantes en el
Pero teniendo en cuenta la gran variedad de opciones diferentes que existen a la hora de realizar estas inversiones —con una importante diversidad en cuanto a retornos y riesgos en cada una de ellas–, armamos una lista con las tres microinversiones más utilizadas en la Argentina actualmente.
CROWDFUNDING
La principal forma de participar en las microinversiones es mediante las diferentes plataformas de crowdfunding (financiamiento de a multitud en inglés), las cuales en su mayoría permiten acceder a inversiones en el mercado inmobiliario con retornos en dólares.
Uno de los más recomendados es Crowdium, sitio que actualmente cuenta con el proyecto Condominio COPA III, un complejo de departamentos en el barrio de Moreno que promete retornos en la moneda norteamericana de entre el 25% y el 35% una vez que sean liquidadas todas las propiedades.
INVERSIONES DIGITALES
Por otro lado, si lo que se busca son métodos de inversión más tradicionales (como puede ser la compra de acciones o activos con retornos interesantes), la mejor opción son las diferentes plataformas de inversión digital que hay disponibles actualmente. En las mismas se puede acceder a acciones de prácticamente todo el mundo así como también a la compra de criptomonedas.
Algunas recomendaciones ideales para esto son Binance, Bitso o Ripio en el caso de que se busque comprar criptos, mientras que para invertir en acciones o bonos conviene usar la aplicación de inversiones de las plataformas de homebanking.
Bono de fin de año para jubilados de ANSES confirmado
CEDEARS
Por último, tenemos a los Certificados de Depósitos Argentinos (Cedears), una herramienta con la cual se puede invertir en diferentes acciones de empresas que radican en los principales mercados del mundo utilizando pesos.
fuente: cronista

Invertir en inmuebles con criptomonedas
como comprar inmuebles con criptomonedas y ganar dolares
Las criptomonedas son cada vez más populares y utilizadas en la vida cotidiana. Con la aparición de empresas dedicadas a este rubro, además de una mayor conciencia colectiva sobre esta innovadora tecnología financiera, las criptos se ganaron un lugar en muchas carteras de inversión.
En este contexto, la compañía de crowdfunding inmobiliario Sumar Inversión firmó un acuerdo con DIGAS Capital, la primera Crypto Private Banking de la región. El objetivo es que todos los adeptos del mundo de las criptomonedas y aquellos que quieren utilizar estas nuevas formas de inversión puedan invertir en las propuestas de crowdfunding inmobiliario.
“Así como creímos un dia en el crowdfunding para democratizar la inversión y darle acceso a casi cualquier persona a ahorrar o invertir en el mercado inmobiliario, creemos que las criptomonedas vinieron a darle un nuevo concepto a los pagos en el ámbito digital y es un instrumento que llegó para quedarse y que con el tiempo lo vamos a naturalizar como una forma de pago más para transacciones cotidiana”, asegura a iProUP Víctor Zabala, CEO de Sumar Inversión.

Hoy en día el mercado inmobiliario global está atrasado en la incorporación de las criptomonedas, una tecnología que podría revolucionar el sector. “Esta alianza forma parte de nuestro crecimiento a pesar de la coyuntura difícil que estamos viviendo todos”, explica Zabala. “De esta forma queremos ofrecer distintas opciones para que invertir en el mercado inmobiliario sea cada vez más fácil”, agrega.
¿Cómo invertir?
A partir de su alianza con DIGAS Capital, la compañía podrá ofrecer a los usuarios de cripto activos la posibilidad de acceder a sus módulos de crowdfunding utilizando sus activos digitales, potenciando la rentabilidad y diversificando el riesgo de su cartera.
“Dimos con la empresa adecuada: nos trasmite la seguridad que necesitábamos para la operatoria. Son especialistas y cuentan con los estándares que necesitamos cumplir para lograr unificar los criterios de implementación de esta nueva modalidad de inversión”, suma el CEO.
Esta operatoria se suma a las opciones que ya ofrece Sumar Inversión de invertir en ladrillos con módulos desde u$s100, a través de transferencia bancaria o con tarjeta de crédito en pesos. En el caso de optar por la compra de módulos con cripto activos, se aceptarán Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), y monedas estables (Stablecoins) entre otras criptomonedas.
En cuanto a la operatoria, el proceso puede ser de dos maneras:
- Por un lado, se puede optar por vender las criptomonedas a DIGAS CAPITAL, quien luego de esta operatoria y con los documentos de respaldo de la misma, envía USD al banco del inversor. Luego, desde la cuenta bancaria del inversor, se realiza la transferencia de fondos como adhesión a +i.
- Por el otro, se puede elegir transferir directamente las criptomonedas a una wallet de +i y de esa manera invertir en alguna de las propuestas de la compañía.
Respecto a los retornos dependen del producto donde se desea ahorrar o invertir. En un producto de renta variable se estima entre un 8 a 12% anual, dependiendo exclusivamente del valor de venta final de la propiedad en el mercado.
En un producto de renta fija la firma está manejando opciones de 3 a 5% de renta anual, asegurada por el contrato de alquiler de una propiedad ya terminada. Los plazos dependen de cada proyecto en particular (son los períodos de obra o alquiler de cada uno de ellos)
Alternativa de inversión
Hasta el momento se llevan financiados tres casas de alta gama en zona norte y dos edificios en Palermo (Hollywood y Soho) por la plataforma y mediante crowdfunding.
En un país, cuya economía hace que sea cada vez más difícil ahorrar e invertir, el crowdfunding inmobiliario logró, a pesar de la coyuntura, convertirse en la puerta de entrada al mundo financiero para los inversores más pequeños.

Además, en el marco del auge de la transformación digital que se vive impulsada por la pandemia, más del 50% de los inversores actuales han completado el proceso de adhesión mediante canales digitales.
De esta manera, el crowdfunding inmobiliario se vuelve la alternativa ideal para quienes buscan protegerse de la devaluación y generar rentabilidad en dólares, en un momento en que el acceso a la moneda extranjera es complejo.
“Obviamente las cripto están en auge y creciendo sostenidamente, pero como en el caso del crowdfunding todavía queda muchísimo camino por recorrer para poder lograr masificar estos nuevos conceptos”, concluye el CEO.

Alquileres: cuántos años se necesitan para recuperar la inversión
Alquileres: cuántos años se necesitan para recuperar la inversión en la Ciudad de Buenos Aires Del análisis de Zonaprop se desprende que la rentabilidad para el propietario subió ligeramente hasta alcanzar …
Alquileres: cuántos años se necesitan para recuperar la inversión en la Ciudad de Buenos Aires
La plataforma inmobiliaria ZonaProp presentó su informe de noviembre en el que se detallan diferentes variables del mercado inmobiliario argentino. De esta edición, se desprende que la rentabilidad para el propietario subió ligeramente hasta alcanzar el 3,05% anual, en promedio.
De acuerdo al relevamiento, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se necesitan cerca de 32,7 años, en promedio, para recuperar la inversión en base a alquileres. Con respecto al mes anterior, el tiempo se redujo un 0,7%; en lo que va del 2021, un 22,5%.
Entre los barrios más rentables de la zona se destacan Lugano, con una renta bruta anual en dólares del 4,3%, y Constitución, Parque Patricios y La Boca, con un 3,6%. En estos casos, se necesitan alrededor de 23, 27, 28 y 28,2 años para recuperar la inversión, respectivamente.
Por otra parte, las zonas de CABA menos rentables son Retiro y Palermo (2,7%) y Belgrano y Puerto Madero (2,8%). En estos cuatro barrios, en promedio, se necesitan 37 años para recuperar el capital total en base a alquileres.
A su vez, en la zona norte del Gran Buenos Aires (GBA), la situación es aún peor para el propietario. En promedio, se necesitan 33,7 años para recuperar el total de la inversión debido a una rentabilidad bruta anual en dólares del 2,97%.
En este caso, las zonas más rentables son Tortuguitas (5,9% anual y 17 años de recupero), Pilar y La Lonja (5,1% anual y 19,6 años de recupero) y Villa Rosa (5% anual y 20,2 años de recupero). Por su parte, los barrios de menor rentabilidad son Martínez (2,7% y 37,1 años), General Pacheco (2,7% y 36,6 años), Vicente López (2,8% y 35,6 años) y Olivos (2,9% y 34,4 años).
Aumento de precios
Con un 2021 marcado por la suma constante, y siempre por encima de la inflación, de los alquileres, ¿qué esperan dentro del sector para 2022? Sin dudas, tanto los representantes de la industria inmobiliaria como los inquilinos se unen en un reclamo: modificar o dar de baja la última ley que impone las reglas sobre el sistema de la renta.
Para tener idea desde dónde partimos para pensar el próximo año, basta con saber que en la Ciudad de Buenos Aires, según la Dirección de Estadísticas del gobierno porteño, los alquileres arrancaron con aumentos por encima del 50%, variando por zona y tipología de la vivienda. Por ejemplo, las unidades de 3 ambientes vieron crecer sus precios en un 57%.
A su vez, en el Gran Buenos Aires, según Zonaprop, los aumentos estuvieron por encima del 44% en el Sur, pero en el Norte del conurbano bonaerense se ubican casi un 60% por encima de lo que estaban en 2020.
¿Qué se espera entonces para 2022? Oscar Puebla, Broker de Century 21 Vecchio Puerto Madero, se lamenta frente a los que ve venir. “Si en lo que queda del año no acuerdan dar de baja la Ley de Alquileres, no vemos ninguna razón para que el mercado cambie. Hoy los valores de las propiedades se intentan renovar a precios sin ninguna lógica”, dice.
Y los ejemplos que traen dejan en claro lo dispar del escenario. “Un cliente que alquila un dos ambientes con patio en San Isidro y viene pagando $60.000, hoy para renovar el contrato le piden $115.000. ¿Cuál es la lógica del precio? Ninguna. O lo pagás, o lo desocupás”, afirma resignado Puebla.
“En realidad, detrás de todo esto se nota la necesidad del dueño: a qué precio le sirve alquilarlo. Los propietarios suben para cubrirse, pero el mercado no lo convalida, los alquileres no pueden subir con la inflación, por que la única regulación es la del mercado, oferta y demanda”, opina Puebla, y repite: “en tanto y en cuanto continuemos con una inflación del 50% y la ley de alquileres siga vigente, nada va a cambiar”.
Cambiar la ley
Francisco Altgelt, presidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios, sostiene que “habrá que estar atentos a si se da una modificación a la ley de alquileres“, ya que eso será lo que destrabe parte del problema.
“En cuanto a la oferta y demanda, no creo que haya cambios independientemente de la modificación de la ley. Y los precios van a seguir acompañando a la inflación”, añade Altgelt.

Por su parte, Ariel Rodríguez, CEO de ValueBet Inmuebles, indica que “luego de transcurrido el primer año de vigencia de la Ley 27.551 (de Alquileres), vencido el DNU 66/2021 (del congelamiento de los alquileres) y habiéndose establecido el primer incremento anual, el mercado locativo ha vuelto a su normalidad, debido a que la mayor inseguridad por parte de los propietarios era el resultado del porcentaje de aumento anual que se aplicaría”.
“Solo resta que la Justicia utilice, como la ley lo indica, el proceso más abreviado que establezcan sus leyes procesales o especiales con el fin de garantizar, en lo que respecta a los juicios de desalojo, la seguridad jurídica necesaria y como consecuencia generar una mayor oferta que logre emparejar la alta demanda existente. Y esto será extensivo para el año siguiente”, analiza Rodríguez.
Por último, Daniel Zampone, asesor inmobiliario, titular de Zampone Propiedades, prevé que en 2022 los alquileres seguirán subiendo. “A raíz de la gran demanda que hay, por distintos motivos, como la salida de un gran números de propiedades del mercado por decisión de sus propietarios, y esto generó menos producto, con una demanda grande. Y esto se ve agravado por no tener crédito disponible, entonces al inquilino se le hace difícil pasar a ser dueño”, dice.
“Los propietarios actuales se están yendo a otros mercados. Para el año próximo, si no hay alguna medida de modificar la ley de alquileres, derogarla o generar algún crédito, la renta seguirá subiendo, y tendremos todavía menos oferta de unidades”,

¿Tenés dólares cara chica?: así podés concretar una operación inmobiliaria sin inconvenientes
El fenómenos de los billetes aumentó en los últimos meses, donde operadores inmobiliarios reportaron varios conflictos entre compradores y vendedores. Iprofesional 03.12.2021 • 08.04hs •NEGOCIOS El fenómeno de los los billetes de dólar “cara chica” va …
El fenómeno de los los billetes de dólar “cara chica” va en aumento y ahora se volvió un problema dentro del mercado inmobiliario. El tema es que los vendedores se niegan a aceptarlos en las operaciones ya que a pesar de que los bancos afirman que tienen la misma vigencia y validez que los de “cara grande”, en el mercado informal se los toma a un valor menor de cambio.
En los últimos meses, los escribanos y operadores inmobiliarios reportaron varios conflictos entre compradores y vendedores, al momento de concretar la venta de un inmueble.
“El problema es real y apareció antes de la pandemia, cuando los billetes “cara chica” empezaron a ser rechazados, ahora se agudizó en los últimos seis meses porque los bancos comenzaron a entregar mayormente esos billetes, y se volvió difícil cambiarlos por los nuevos”, comentó Marta Oriozabala, CEO de la inmobiliaria Real Capital.
En ese contexto, se pudo observar que algunos vendedores piden que se indique en el documento de la reserva de compra-venta de la propiedad, que se incluya una cláusula especificando que el pago deberá realizarse “únicamente con billetes de 100 dólares de series posteriores a 1996”.
Aclaran a las partes que los billetes “cara chica” tienen la misma validez y, a pesar de idas y vueltas, terminan poniéndose de acuerdo. De todos modos, esto generó mucha preocupación, ya que la gente se mostró escéptica y con algunas dudas, ante este problema, cuando decidió lanzarse a la aventura de una operación inmobiliaria.

Consejos para una operación sin problemas
Para que no se produzcan inconvenientes, desde las inmobiliarias proponen una serie de consejos para que una operación no se caiga por este detalle.
Por un lado, se propone realizar el pago a través de medios electrónicos. No solamente es recomendable para evitar un conflicto con la contraparte, sino que también implica un método de seguridad, como las transferencias y depósitos bancarios.
Otra opción es cambiar los billetes “cara chica” en posesión por los de “cara grande”, para que el comprador tenga asegurada la transacción. En las semanas previas a la firma, se puede ir cambiando de billetes para que no haya ningún contratiempo en el trámite final.

Por último, la “negociación y el diálogo”, en donde ambas partes se ponen de acuerdo previamente. Como comprador, ante esta situación atípica, es recomendable dar aviso que pueden entrar en la operación estos billetes “no deseados”.
De este modo, el vendedor puede aceptar o bien exigir que sean todos billetes con el nuevo diseño. Este punto corre por el lado de la buena predisposición de ambas partes para lograr una operación inmobiliaria que no sea traumática.
Dólar cara chica: qué hacer para no perder plata
El ahorro en dólar billete es un clásico entre los ahorristas argentinos que se sienten más seguros con esta inversión que con otros instrumentos más sofisticados. Sin embargo, a más de uno de ellos les da un dolor de cabeza cuando reciben un dólar cara chica.
Se trata del billete de 100 dólares que tiene ya varias décadas en el mercado y que tiene el dibujo de la cara del procer norteamericano, Benjaming Franklin, en un tamaño menor al de los diseños más actuales. De allí que se lo llame coloquialmente “dólar cara chica”.
Ese diseño es el menos preferido en las casas de cambio porteñas y por eso muchos ahorristas lo rechazan cuando un turista o los bancos le entregan uno.
Pero en la siguiente nota te contamos cómo manejarte con tus ahorros en dólar cara chica para no perder plata y hacer valer tus ingresos.
¿Por qué es importante el dólar cara chica?
No son pocos los ahorristas que se preguntan cuál es la diferencia entre el billete de 100 dólares de “cara grande” y el cara chica. Vamos a tratar de despejarte todas las dudas para que sepas qué billetes siguen siendo válidos y cuáles son las particularidades de cada diseño.
En efecto, los bancos ya sufren un problema que hasta hace poco estaba reservado al mercado blue.
Dólar cara chica: qué billetes siguen siendo válidos
En el mercado cambiario informal que funciona en la City porteña existe desde hace años una diferenciación entre distintas emisiones del billete de la divisa.
En particular, las financieras y sus clientes tienden a preferir operar con los modelos más modernos del billete de dólar y dejar de lado a los antiguos. Es aquí donde comienza la resistencia por el cara chica, que tiene ya varios años en el mercado y por eso es considerado menos seguro.

En la jerga, los papeles discriminados como dólar cara chica son los que se imprimieron en los Estados Unidos hasta el año 1996, un diseño en el que la efigie de Benjamin Franklin del billete de 100 aparece dentro de un marco ovalado y que, en términos de dimensiones, es más pequeño en comparación con las versiones impresas más tarde.
Los ahorristas que se acercan a las “cuevas” del microcentro porteño y el resto del país a vender dólar cara chica se encuentran con que les ofrecen hasta $5 menos de tipo de cambio, sólo porque esos billetes son “difíciles de mover”.
Y aquí estamos ante el principal inconveniente del cara chica, que mantiene en vilo a muchos argentinos que tenían guardados estos billetes debajo del colchón o en una caja fuerte.
En operaciones inmobiliarias y otros pagos hechos en moneda extranjera, no es raro que una de las partes rechace recibir parte del pago en billetes de dólar cara chica.
Los bancos hoy se están encontrando en el mismo dilema. Las entidades financieras aseguran que los propios clientes que se acercan con turno a la sucursal a retirar las divisas que han comprado bajo el cupo límite legal de 200 dólares se niegan a recibir el billete viejo y exigen las impresiones más nuevas.
La discriminación respecto a los billetes previos a 1996 ya generó que las casas de cambio locales salgan a pedir ayuda a la embajada de los Estados Unidos para que aclaren que los dólar cara chica son de curso legal y tan válidos como cualquier otro.
Y de hecho, así es: el cara chica es todavía válido en el mercado. En cajeros de algunos bancos en la Argentina se aclara con cartelería mostrando dibujos de los distintos diseños de billetes norteamericanos que aún son válidos e incluyen al cara chica de 100 unidades. Los carteles suelen estar ubicados encima o a un costado de los pocos cajeros que entregan dólares.
En la representación diplomática norteamericana resolvieron muy fácilmente este reclamo refiriendo a la página web de la Reserva Federal de los Estados Unidos, el banco central de ese país.
“Se advierte a los consumidores de todo el mundo que no es necesario cambiar los billetes de 100 dólares del diseño anterior por los nuevos. Es la política del Gobierno de los EE.UU. que todos los diseños de la moneda de los EE.UU. sigan siendo moneda de curso legal, independientemente del momento de su emisión”, anunció la Fed en 2013, la última vez que renovaron el diseño del billete y se refirió al dólar cara chica.
Sin embargo, persiste un rumor en el mercado acerca de que los bancos en Estados Unidos dejarán de percibir eventualmente esos billetes cara chica, porque cuentan con menores medidas de seguridad que los nuevos. De ahí el origen del rechazo al billete viejo.
¿Qué pasa con el dólar cara chica fuera de los bancos?

Como comentábamos, los bancos ya informan a sus clientes que el cara chica es tan válido en el mercado como las otras impresiones de esta misma moneda norteamericana. ¿Pero qué sucede si un ahorrista quiere cambiar sus dólares por pesos fuera de las entidades bancarias?
Por la inflación en la Argentina es muy común que las personas deban cambiar sus ahorros en moneda extranjera por pesos para hacer una diferencia en moneda local que les permita solventar sus gastos. Pero al hacerlo dentro de los bancos pierden parte de esa diferencia.
Es entonces en las famosas “cuevas” que se encuentran con el problema, ya que perciben muchas veces menos pesos por esos billetes que por los que tienen otros diseños. Por eso es que los ahorristas sienten que pierden plata con el dólar cara chica.
En la City los “arbolitos” toman los billetes viejos con descuentos de entre 2 y 5 pesos por papel, y lo mismo hacen con los billetes de baja denominación, como los de 10, 20 y 50 dólares.
¿Cómo diferenciar los dólares nuevos del dólar cara chica?
A simple vista, para saber si un billete de 100 dólares es viejo o nuevo, hay que fijar la atención en la figura de Benjamin Franklin.
En los diseños más viejos, la cabeza del científico que descubrió la electricidad y fue uno de los padres fundadores de Estados Unidos está enmarcada en un óvalo y es de menor tamaño. Por eso ese billete se conoce en la jerga de los arbolitos como cara chica.
En cambio, la versión más reciente de los billetes estadounidenses es la que tiene una banda azul que lo atraviesa y la cara de Franklin aparece en primer plano, sin el óvalo.
Ese es el billete llamado “cabeza grande”, y la banda azul es una medida de seguridad adicional con la que se busca evitar las falsificaciones. Estos son los preferidos tanto por los arbolitos como por las personas, que por eso rechazan que les den papeles viejos como reserva de su valor.
Además, en los nuevos billetes de 100 lanzados en 2013 aparece una torre del Independence Hall en la que el reloj marca las 4:10, y una campana que cambia de color dentro del tintero. Con esos detalles los podés distinguir del dólar cara chica.
¿Qué pasa si ya tengo dólar cara chica?

¿Qué puede hacer un ahorrista para deshacerse del dólar cara chica y hacerse de los billetes más nuevos? La alternativa es recurrir a los bancos, no para vender sino para depositar.
Quienes tienen caja de ahorro en dólares pueden depositar los viejos billetes y unos días después volver a retirarlos, ya que el banco tiene la obligación de aceptar cualquier tipo de billete y en general cuando los reponen entregan billetes nuevos.
Aunque esta estrategia puede fallar también si los nuevos papeles se retiran por cajero automático que entrega dólares. Como ya dijimos, el cara chica es válido en el mercado, y por eso aún se recargan con ellos -y con los otros diseños- los cajeros.
Si se concurre a la caja en horario bancario, no es raro encontrar un banco que también rechaza recibir los dólar cara chica, pero en principio están obligados a hacerlo.
¿Qué más puede hacer quien recibió dólar cara chica?
Si tenés ahorros debajo del colchón en dólar cara chica no temas, ya que como te contamos, no es necesario que pierdas el valor de tu plata.
En principio, lo que no tenés que hacer es ir con los billetes cara chica al mercado informal. Porque allí, al intentar ofrecerlos para recibir pesos, los “arbolitos” o “cueveros” los tomarán probablemente a un valor menor al de mercado.
Como ya dijimos, si tenés cuenta en dólares en un banco en la Argentina los podés depositar e ir a retirarlos, cambiándolos por billetes más nuevos.
Si tenés la necesidad de venderlos o no contás con cuenta bancaria en dólares, hay opciones para abrir alguna en bancos digitales gratuitamente. Además de retirarlos, podrás transferirlos a una cuenta de inversión para venderlos en la Bolsa a cotización MEP, que se acerca más al valor del blue que la cotización oficial.
En el caso de los que tienen guardados montos grandes de dólares viejos en su casa o en una caja fuerte, no hay nada que necesiten hacer porque, tal como se explicó, siguen siendo 100% válidos y no hay planes ni anuncios de que vayan a salir de circulación algún día.

las 5 claves que lo explican todo
Qué pasa con el mercado inmobiliario hoy: las 5 claves que lo explican todo El mercado atraviesa una crisis inédita que abre la puerta a oportunidades para quien tiene el efectivo …
Qué pasa con el mercado inmobiliario hoy: las 5 claves que lo explican todo
El mercado atraviesa una crisis inédita que abre la puerta a oportunidades para quien tiene el efectivo en el colchón

El sector de real estate está atravesando una crisis inédita. Con mucha oferta de viviendas para la venta y una caída de la demanda, los precios empezaron un camino a la baja que, por ahora, parece no tener fondo.
En este contexto, aparecen oportunidades para quienes tienen algo de dinero ahorrado y buscan invertirlo. Estas son algunas claves para entender el mercado actual.

A LA CAZA DE OPORTUNIDADES
En un contexto de sobreoferta de propiedades, quien tiene efectivo en la mano puede lograr muy buen precio. Especialmente si busca en zonas que sufrieron a raíz de la cuarentena.
“Hoy los mejores precios se encuentran en San Cristóbal, Almagro y parte de Caballito, Flores y Retiro. Es donde hay menos plazas y espacios verdes y se encuentran más oportunidades de precios”, dice Miguel Di Maggio, director de la inmobiliaria Depa.
HORA DE INVERTIR
El poco movimiento que se ve en el mercado está relacionado con los consumidores finales. Casi no hay inversores y los desarrolladores están ávidos para poder empezar a construir.
“Para el que quiere invertir, la opción de un pozo es interesante. Si va con una propuesta de 100% cash es posible que consiga una rebaja interesante sobre el precio de lista”, señala Francisco Altgelt, vicepresidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios.

¿COMPRAR AHORA O ESPERAR?
En la Argentina siempre es difícil saber qué va a pasar con los precios. Y aunque muchos suponían que ya se estaba cerca de tocar el piso, por ahora, el mínimo parece estar lejos.
“Creía hace poco que el año que viene se iban a recuperar los valores lentamente, pero ahora tengo mis dudas”, dice Altgelt. Con la situación actual, es posible que en 2022 se vea una caída de entre 5 y 10%.
¿NUEVO O USADO?
Comprar un departamento usado o esperar a terminar una obra es la gran pregunta del mercado inmobiliario. Y la respuesta dependerá, entre otros factores, de la coyuntura.
“Si lo que se busca es una inversión, hoy lo mejor que se puede hacer es comprar lote en en Pilar o Escobar y hacer una casa estándar de 150 metros cuadrados y venderla. Con los costos de construcción actuales es un muy buen negocio”, dice Di Maggio.

LA PRÓXIMA TENDENCIA
Todos quieren estar a la vanguardia y poner el ojo sobre ese barrio que en cinco años será el plato fuerte del mercado inmobiliario. El problema es saber anticipar por dónde viene la tendencia y apurarse para conseguir buenos valores.
“Núñez tuvo un gran crecimiento y va a seguir ese camino. Todo lo que esté cerca de la General Paz y esté cerca de parques o del río va a crecer, porque con la pandemia es lo que la gente empezó a buscar”, dice Di Maggio.
Altgel agrega que hay que poner el ojo en Barracas. Además, destaca el crecimiento de Donado-Holmberg y ve mucho futuro en Villa Ortúzar: “Todavía hay mucho para hacer en la zona“.