Nueva cara para los barrios por el viaducto San Martín: revalorización de propiedades y desarrollos inmobiliarios En un año difícil para el sector inmobiliario, con desplome en las ventas y escaso acceso …
Nueva cara para los barrios por el viaducto San Martín: revalorización de propiedades y desarrollos inmobiliarios
En un año difícil para el sector inmobiliario, con desplome en las ventas y escaso acceso al crédito, hay algunas zonas de la ciudad que podrían tener un nuevo impulso, con revalorización de sus propiedades y también la llegada de desarrollos. Es el caso de las zonas cercanas al flamante viaducto ferroviario del tren San Martín, inaugurado en las primeras semanas de julio último y que recorre en altura cinco kilómetros a través de los barrios de Palermo, Chacarita y La Paternal.
La elevación permitió eliminar barreras —entre ellas las de avenida Córdoba, avenida Corrientes y las calles Niceto Vega, Gorriti, Honduras y Cabrera— y también abrir once calles hasta ahora cerradas al tránsito. Especialistas del sector inmobiliario auguran un impacto positivo, aunque moderado por un contexto de retracción general del mercado
Viven 2.764 personas Villa Fraga: con edificios y nuevas calles, buscan recuperar una zona conflictiva en Chacarita El asentamiento surgió en 2001 y llegaron a vivir 5.000 personas en 9 manzanas. …
Villa Fraga: con edificios y nuevas calles, buscan recuperar una zona conflictiva en Chacarita
El asentamiento surgió en 2001 y llegaron a vivir 5.000 personas en 9 manzanas. La urbanización se discutió con los vecinos. En pocas semanas comenzarán las mudanzas a las nuevas viviendas.
La historia de Villa Fraga es un poco la de mucho de los asentamientos de la Ciudad: una lengua de tierra en medio del tejido urbano, un puñado de construcciones precarias, y una organización vecinal que transforma estas tierras abandonadas por el Estado en un barrio. Un barrio con carencias y totalmente informal: tendidos eléctricos inestables, instalaciones sanitarias precarias, calles de tierra, construcciones apiladas y apoyadas unas sobre otras.
Se vienen un nuevo Palermo. ¿Cómo será? Nota completa : https://www.lanacion.com.ar/propiedades/se-vienen-nuevo-palermo-como-sera-nid2269447 La elevación de las vías del ferrocarril San Martín integrará la zona de Soho con Hollywood y revalorizará los barrios aledaños: …
Palermo, Villa Crespo, Chacarita y La Paternal finalmente borraron sus fronteras como consecuencia de la elevación de la traza del ferrocarril San Martín. La obra, que comenzó en septiembre de 2018, elevará las vías del tren a 8 metros a lo largo de 5 kilómetros, entre las calles Honduras y Garmendia. Esta movida implicará la eliminación de once barreras. Una de ellas fue la de la avenida Córdoba, donde ya desapareció del paisaje el puente de Juan B. Justo. Las otras son las de Corrientes y Newbery, Trelles-Warnes, Honduras, Gorriti, Cabrera, Niceto Vega, Loyola, Ramírez de Velasco y Girardot. Estos cambios están generando que, progresivamente que avancen las obras de nuevas construcciones. Es que los desarrolladores comenzaron a vislumbrar y a planificar un cambio de fisonomía en esos barrios, donde los pasos a nivel ya no son un estorbo y las nuevas calles se abren a sus transeúntes.
Para Manuel Mel, gerente de ventas de Mel Propiedades al principio existió cierta confusión. “No se identificaba con certeza cómo iba a impactar en el desarrollo de la zona y su entorno y consecuentemente el efecto urbanístico positivo que podría generar”, confiesa. “La velocidad de la obra, su evolución y la disponibilidad de loteos aportados por el Gobierno de la Ciudad para el desarrollo inmobiliario privado, se trasladó en una demostración de entusiasmo también por parte de los vecinos, que comenzaron a ver la puesta en valor de su propio entorno”, agrega.
Cabe destacar que la estimación del gobierno porteño es que el viaducto tendrá una influencia sobre unas dos millones de personas que viven en los alrededores del ferrocarril San Martín.
Durante años se ha escuchado que en Palermo ya no cabe un alfiler, que es un barrio saturado y que las oportunidades de terrenos para construir son contados con los dedos de una mano. Pero a pesar de que sus límites artificiales -aquellos impuestos por zonas de moda o mini polos gastronómicos- el barrio se prepara para expandirse.
▶
La columna de Carla Quiroga
06:22
Uno de los cambios se dio sobre la avenida Córdoba con el levantamiento del paso a nivel. Esto comenzó a darle un mayor impulso y dinamismo a una arteria que residencial y comercialmente parecía olvidada, captando otra vez la mirada de los desarrolladores. “Sabíamos que tarde o temprano Córdoba se reposicionaría. Por eso, muchos compraron, y aún lo están haciendo, tierras que se consiguen a valores de locales pero con el potencial de construcción en altura. Era una cuestión de tiempo que estas cuadras se transformaran en residenciales; sobre todo ahora con el nuevo código, que da más facilidad de construcción”, afirma Elbio Stoler, fundador de la desarrolladora ADN Developers que avanza en la construcción de Dome Soho, un emprendimiento ubicado al 4300 de ese corredor en el que el metro cuadrado defiende valores desde el pozo de US$2500 con el potencial de revalorización que, según sus palabras, podría superar los US$3500. El cambio de perfil de la avenida, ex polo outlet, está incentivando la instalación de propuestas comerciales que van desde farmacias, restaurantes hasta cervecerías o locales de servicios que apuntan a quienes residen en el barrio. “Además, ya no cierran a las ocho de la noche generando una zona oscura”, describe la dinámica Stoler. Coincide con él, Diego Rybka, socio del estudio de arquitectura y desarrollador, Grupo Uno en Uno. “Se vendieron lotes nuevos desde que iniciaron las obra”, reafirma. Rybka construye Vitta Palermo, dos edificios residenciales -uno sobre la calle Carranza y otro sobre Córdoba- que se conectan entre sí a través de un bosque ribereño. “La transformación de la zona le da más categoría a la avenida Córdoba”, afirma el desarrollador que ofrece desde unidades de dos hasta de cinco ambientes.
De esta forma, Palermo y las zonas aledañas comienzan a elevar la vara sobre el tipo de emprendimientos. De hecho sobre la avenida Juan B. Justo el grupo BW desarrolla Qiub, un proyecto que tendrá un complejo de oficinas con oferta gastronómica y ocho salas de cine high tech. A pocas cuadras, Mirabilia Desarrollos, creadora de la marca que se hizo famosa por las torres ubicadas justamente en la zona construye un emprendimiento corporativo que ocupará nueve lotes sobre la calle Fitz Roy entre Costa Rica y Nicaragua. Desarrollarán el primer edificio de oficinas con la marca Mirabilia. Además de pisos corporativos, contará con un paseo gastronómico con cinco locales que se desarrollará en un patio interno. El modelo, muy utilizado en Europa, busca generar espacios protegidos en los barrios pero abiertos y públicos. La desarrolladora está atenta a las oportunidades de la zona. También compró en US$13,6 millones, una de las manzanas de 5500 metros cuadrados subastadas por el Gobierno Nacional ubicada en Fitz Roy al 800.
Por otro lado, la reurbanización de las áreas aledañas y la construcción de edificios como por ejemplo el Polo Científico Tecnológico y el Centro Cultural de Ciencias benefició al barrio. De hecho, en ambos casos fueron rodeados de nuevos espacios verdes que reanimaron el área logrando una nueva imagen de la avenida Juan B. Justo. Pero hay más, porque se preparan nuevas licitaciones en tierras que ocupan manzanas enteras: en estos casos sólo se prevén cuatro edificios y locales en las esquinas. Migliorisi recuerda que la zona tiene limitaciones en altura. Esto hace que en la mayoría de los casos se proyecten emprendimientos pequeños, casas con patios y terrazas, PHs, edificios sustentables, oficinas y espacios comerciales. “A diferencia de otros barrios, la zona va tener un crecimiento uniforme regulado por una misma altura y con un perfil estandarizado por el nuevo código”, resalta el broker.
Marbella Design 2019: los diseños para el hogar más modernos y exclusivos que se expondrán en la feria La segunda ediciójn de la feria Marbella Design acaba de abrir sus puertas. …
Marbella Design 2019: los diseños para el hogar más modernos y exclusivos que se expondrán en la feria
La segunda ediciójn de la feria Marbella Design acaba de abrir sus puertas. Desde el 4 al 15 de julio, el Palacio de Ferias, Congresos y Exposiciones de la ciudad malagueña acogerá una exposición centrada en el interiorismo y la decoración de la mano de los diseñadores más importantres del panorama nacional.
Durante los próximos días, los visitantes podrán disfrutar de diferentes espacios que ponen el hogar en el epicentro y en los que podemos encontrar ideas de decoración modernas e insiradas en los diseños más exclusivos.
Entre el elenco de interioristas, diseñadores y decoradores que participan en Marbella Design 2019 destacan Erico Navazo, nombrado mejor interiorista de este año según la famosa revista AD; Adriana Nicolau, Viteri/Lapeña, Cuca García Lorente, Soledad Ordoñez, Julián Gallego, el embajador de Marbella Design; Susana Urbano, Sandra Amate, Javier Martín Designs, Blanca Pera, La Nave Home con Marie Dufort, Nayra Iglesias, As Interiorista, González Casaus, Vatea Studio, Dairin Decoración o Femont Galvan.
También destaca la presencia de firmas famosas del mundo del lujo y ell diseño, como por ejemplo Villeroy & Boc, Hisbalit, Escenium, Orac Decor, Gira, Espacios Nazaríes, Gordon Imports, Olivari, Homes in Heaven, Saisho, Kettal, Grohe, Eflux, Ladenac Milano, Oi Side, Leds-C4 o Designers Guild.
Sin más dilación, resumimos algunas de las mejores propuestas que puedes ver en la feria marbellí… y trasladar a tu hogar
Comprar una propiedad no es una decisión que una persona toma de un día para el otro. Como en otras situaciones de la vida, la primera impresión cuenta pero la clave …
Comprar una propiedad no es una decisión que una persona toma de un día para el otro. Como en otras situaciones de la vida, la primera impresión cuenta pero la clave pasa por no encandilarse con la unidad en la primera visita. Por eso, revelar qué características generan que un inmueble sea más vendible o que tenga mayor potencial de revalorización es fundamental. La primera cuestión a determinar es el motivo de la operación y qué uso se le dará a la propiedad. No es lo mismo analizar variables de un piso que se compra para alquiler que uno que se habitará, en este último caso directamente relacionado con el estilo de vida quien analiza adquirir la propiedad.