
Rent to Buy’ to help people to build up a deposit
New £400million government scheme to encourage new house building for lower income households Tens of thousands of young people will be able to rent new homes at below-market rates with the …
New £400million government scheme to encourage new house building for lower income households
Tens of thousands of young people will be able to rent new homes at below-market rates with the opportunity to buy them at the end of their tenancy, Eric Pickles will announce this weekend.
Housing associations and social landlords will be given £400million worth of cheap loans to build new homes.
Under a new “Rent to Buy” scheme, the associations and landlords will have to rent the new houses out at below market rates – capped at 80 per cent of local market value – for seven years. After this period, people will be given the opportunity to buy the homes.
The policy will be aimed at young people trying to build up a deposit to get on the housing ladder rather than those on benefits. The government claims 10,000 new homes will be built under the plans between 2015 and 2017.
The Communities Secretary Eric Pickles pointed out that current schemes including the government’s flagship Help to Buy scheme have boosted house building. At the start of September, 48,393 homes had been bought through the Help to Buy equity loan scheme, with 82pc of house sales going to first-time buyers.
“Both house building and the number of number of first time buyers are now at their highest rate since 2007,” Eric Pickles said. “As part of our wider housing programme, this new scheme will help increase the provision of low-cost rented accommodation and provide a springboard for young people to upgrade to home ownership down the line.”
In order to qualify, the household income must be less that £66,000 a year, based on two people earning £33,000 each. Housing associations will have up to 16 years to pay back the low-cost loans and until the loans are repaid, the homes must be made available for affordable rent.
http://www.telegraph.co.uk/property/11122090/Rent-to-Buy-to-help-people-to-build-up-a-deposit.html
migliorisi

Q2 2014: Global house price boom continues, led by Middle East, Europe, and the Pacific
The global house price boom continues, with a new geographical twist. Housing markets surged during the year to Q2 2014 in Dubai, parts of Europe and the Pacific. In contrast, several …
The global house price boom continues, with a new geographical twist. Housing markets surged during the year to Q2 2014 in Dubai, parts of Europe and the Pacific. In contrast, several Asian governments have implemented cooling measures, successfully restraining their housing markets, and the US housing market boom is weakening.
House prices rose in 28 of the 44 world’s housing markets which so far published housing statistics, using inflation-adjusted figures. The more upbeat nominal figures, which are more familiar to the public, showed house price rises in 34 countries, and declines in only 10 countries.
Inflation-adjusted figures are used throughout this release.
Momentum: the good news is that there has been no acceleration of the upward momentum. Only 22 housing markets showed stronger upward momentum during the year to Q2 2014 than during the same period last year, while 22 housing markets showed weaker momentum.
By region: Asian governments have slowed the boom, elsewhere it rolls on
- Dubai continues to wow the world, with house prices rising by 33.26% during the year to Q2 2014, and 5.47% during the latest quarter. Demand remains strong. Construction activity continues to increase. The economy is growing at a healthy pace. In Israel the average price of owner occupied dwellings rose by 6.06% during the year to Q2 2014.
- Pacific housing markets stronger. House prices in Australia‘s eight major cities rose by 7.21% during the year to Q2 2014, sharply up on the 2.82% increase last year during the same period. The strength of Australia’s housing market is driven by record low interest rates and strong demand from foreign homebuyers. In New Zealand, median house prices rose 6.66% during the year to end-Q2 2014, after a 5.11% increase year-on-year (y-o-y) to Q2 2013. Construction activity in both Australia and New Zealand continues to rise.
- Five out of the ten strongest housing markets in our global survey were in Europe.In Tallinn, Estonia, best performer in Europe, the average price of dwellings surged by 16.72% during the year to Q2 2014, far higher than the 7.27% growth seen last year. This was fuelled by strong property demand and an improving economy. In Ireland, residential property prices rose by 11.97% during the year to Q2 2014, a remarkable improvement from a y-o-y increase of 0.56% the previous year. The UK also showed a strong turnaround. Nationwide house prices rose by 9.68% y-o-y in Q2 2014, in sharp contrast with an annual decline of 1.24% in the previous year and the biggest increase since Q4 2004. In Turkey, house prices rose by 7.24% during the year to Q2 2014, a slight improvement from a y-o-y rise of 6.99% a year earlier. Likewise, Iceland‘s house prices also rose strongly by 6.09% during the year to Q2 2014, compared to a meagre growth of 1.47% the previous year.
Other strong European housing markets include Latvia, with house prices rising by 5.21% during the year to Q2 2014, Lithuania (4.28%), Czech Republic (3.95%), Vienna, Austria(3.94%), Netherlands (3.57%), and Poland (3.56%). All, except Austria, showed better performance in Q2 2014 compared to the previous year. All saw positive quarter-on-quarter (q-o-q) growth in Q2 2014.
Modest house price rises were seen in Bulgaria, up 2.31% during the year to Q2 2014,Switzerland (2.3%), and Germany (1.17%). All three saw positive quarterly growth during the latest quarter.
- The US housing market is slowing. The S&P/Case-Shiller seasonally-adjusted national home price index rose by 4.1% during the year to end-Q2 2014, down from y-o-y price rises of 7.25% in Q1 2014, 9.1% in Q4 2013, 9.31% in Q3, and 7.34% in Q2 and 7.36% in Q1 2013. Likewise, FHFA’s seasonally-adjusted purchase-only U.S. house price index rose by just 3.22% y-o-y in Q2 2014, the lowest annual increase in the past seven quarters.
Despite this, US residential construction activity and property transactions are rising.
- Canada‘s housing prices are rising. House prices in Canada‘s eleven major cities rose by 2.03% during the year to Q2 2014, higher, despite market cooling measures, than the meagre 0.65% y-o-y rise seen during the same period last year.
- Asian housing markets are losing momentum. Only two of the ten Asian markets for which figures are available in Q2 2014 performed better than the previous year, while the remaining eight housing markets lost momentum. In Taiwan, house prices rose by 5.2% during the year to Q2 2014, a sharp slowdown from the y-o-y rise of 14.53% over the same period last year. In Tokyo, Japan, house prices rose by 2.63% y-o-y in Q2 2014, compared to 5.81% the previous year. Likewise, China‘s once booming property market is now on a verge of a slump, with the price index of second-hand residential buildings in Beijing rising just 2.31% during the year to Q2 2014, a sharp slowdown from the robust growth of 11.11% over the same period last year. In the Philippines, the average price of 3-bedroom condominium units in Makati CBD rose by 2.31% in Q2 2014 from a year earlier, a significant deceleration from the annual growth of 8.6% during the same period last year.
Likewise, housing markets in Thailand and Indonesia continue to slow. In Thailand, property prices rose by 2.28% during the year to Q2 2014, down from a y-o-y increase of 3.76% the previous year. In Indonesia, residential property prices in the country’s 14 largest cities rose by just 0.74% y-o-y in Q2 2014, down from annual increase of 6.06% in the same period last year.
House prices are falling in four places in Asia. Singapore‘s house prices plunged by 5.02% during the year to Q2 2014, after an annual drops of 1.68% in Q1 2014 and 0.9% in Q4 2013, and y-o-y rises of 2.01% in Q3 and 2.47% in Q2. Hong Kong‘s residential property prices dropped 0.86% during the year to Q2 2014, after spectacular annual growth of 13.89% during the year to Q2 2013. In South Korea, house prices fell by 0.37% y-o-y in Q2 2014, an improvement from the annual decline of 2.59% in Q2 2013. In Vietnam, residential property prices dropped 0.03% during the year to Q2 2014, better than the 3.55% y-o-y decline seen from a year earlier.
- South Africa’s housing market is at a standstill, with the price index for medium-sized apartments falling by 0.02% during the year to Q2 2014, after an annual rise of 0.66% in Q1 2014, and y-o-y declines of 1.3% in Q4 2013 and 2.05% in Q3 2013.
Conclusion: Many housing markets are now considered overvalued. Asian governments in particular are imposing cooling measures to avoid a repeat of the past. However housing markets in much of the rest of the world are rising faster than before.
![]() |
Source: Various series, data descriptions and sources here |
Mixed signals for U.S. housing market
United States house price rises continue to decelerate. The S&P/Case-Shiller seasonally-adjusted national home price index rose by 4.1% during the year to end-Q2 2014, down from y-o-y price rises of 7.25% in Q1 2014, 9.1% in Q4 2013, 9.31% in Q3, and 7.34% in Q2 and 7.36% in Q1 2013.
Despite this almost all 20 major U.S. cities saw strong house price rises, with Las Vegas registering the biggest y-o-y increase of 12.9% in Q2 2014, followed by San Francisco (10.6%), Miami (9.3%), Los Angeles (8.3%), Detroit (8%), San Diego (7.9%), Portland (7%), and Tampa (6.9%).
The national slowdown is confirmed by Federal Housing Finance Agency‘s seasonally-adjusted purchase-only U.S. house price index, which rose by just 3.22% y-o-y in Q2 2014, the lowest annual increase in the past seven quarters. The index dropped 0.3% q-o-q during the latest quarter.
Yet residential construction remains buoyant, with property transactions rising. New privately-owned housing unit starts surged 21.7% y-o-y during the year to July 2014, according to the U.S. Census Bureau, while housing completions rose by 8% y-o-y.
New housing units authorized rose 7.7% during the year to July 2014. The Midwest saw the biggest increase, with a 17% y-o-y rise in the number of housing units authorized, followed by the South (8.6%), Northeast (5.3%) and the West (0.8%).
New house sales surged 12.3% in July 2014 from the same period last year, according to the U.S. Census Bureau. About 61% of these transactions were in the South. U.S. home builder sentiment rose in August 2014 to 55, up from 53 in the previous month, according to the National Association of Home Builders. A reading of 50 is the midpoint between positive and negative sentiment.
Cheaper mortgages, especially short-term mortgages, are fuelling demand. The average interest rate for 1-year adjustable rate mortgages (ARMs) fell to a record low of 2.39% in July 2014, according to Freddie Mac. The average interest rate for 30-year FRMs is now only 4.13%, down from 4.37% a year earlier.
The U.S. economy grew by an unexpectedly strong 4.2% in the second quarter of 2014, in sharp contrast with a 2.1% annual decline the previous quarter. The U.S. economy is expected to expand by 2% this year and by another 3% in 2015.
Canada’s housing market gathering pace
House prices in Canada‘s eleven major cities rose by 2.03% during the year to Q2 2014, up on 0.65% during the same period last year, despite repeated market cooling measures. On a quarterly basis, house prices increased 1.37% in Q2 2014.
Biggest rises: Calgary saw the highest y-o-y increase of 5.58% in Q2 2014, followed by Hamilton (4.79%), Vancouver (3.68%), and Toronto (3.62%). Edmonton registered a meagre growth of 1.12% over the same period.
Biggest falls: Halifax recorded the biggest price drop of 4.72% y-o-y to Q2 2014, followed by Quebec (-4.65%), Ottawa (-4.02%), Winnipeg (-2.72%), Montreal (-1.37%) and Victoria (-0.7%).
Sales of existing homes surged 7.2% during the year to July 2014 to the highest level since March 2010, according to the Canadian Real Estate Association (CREA).
The Bank of Canada has kept its key interest rate at 1% since September 2010.Low mortgage interest rates continue to bolster home sales activity,” said CREA chief economist Gregory Klump. Canada’s economy grew by an annualized 3.1% in Q2 2014, the fastest since Q3 2011, and is expected to expand by 2.2% in 2014 and another 2.4% in 2015, according to the Bank of Canada (BoC).
Pacific housing markets stronger
House prices in Australia‘s eight major cities rose by 7.21% during the year to Q2 2014, a sharp improvement from the annual increase of 2.82% in Q2 2013, and increased 1.28% q-o-q in Q2 2014, the seventh consecutive quarter of gains.
The Reserve Bank of Australia (RBA) kept its cash rate at a record low of 2.5% in August 2014, after cutting it by 25 basis points in August 2013.
Residential construction is rising. In July 2014, dwelling units approved (seasonally-adjusted) rose by 9.4% from a year earlier, according to the Australian Bureau of Statistics (ABS).
Australian GDP growth is expected to be 2.6% this year and 2.7% in 2015.
New Zealand is the seventh best performer in our global house price survey. Nationwide median house prices rose 6.66% during the year to end-Q2 2014, after a 5.11% y-o-y increase in Q2 2013. Dwelling consents surged to 2,282 units in July 2014, the highest number since April 2008, according to Statistics New Zealand, with the total value of dwelling consents soaring 25.1%.
However, house prices actually dropped 3.23% q-o-q during Q2 2014. The Reserve Bank of New Zealand (RBNZ) raised its official cash rate (OCR) four times in the past five months to 3.5% in August 2014, the highest level since January 2009.
Property demand is falling, partly due to the RBNZ’s restrictions on high loan-to-value ratio lending. Total dwellings sold were down 13% y-o-y in July 2014, according to the Real Estate Institute of New Zealand (REINZ). The median number of days to sale eased by two days, to 37 days in July 2014, compared to a year ago.
New Zealand’s economy is expected to grow by 3.3% this year, its strongest performance since 2007, according to the International Monetary Fund (IMF), after modest real GDP growth rates of 2.4% in 2013 and 2.6% in 2012.
Asia is rapidly losing momentum
Six of the ten Asian markets saw their house prices rise during the year to Q2 2014. Yet there has been a big change. Only two of the ten Asian markets for which figures are available in Q2 2014 performed better than the previous year while the remaining eight housing markets performed worse, in several cases much worse.
Taiwan‘s house prices rose by 5.2% during the year to Q2 2014, a sharp slowdown the dramatic price-rise of 14.53% over the same period last year. House prices increased by 1.48% during Q2 2014.
Housing prices in Taipei rose 91.6% between Q4 2008 and the first quarter of 2014. Faced by an out-of-control housing market, in March 2014 the country’s legislature voted to raise the property tax rate for non-owner-occupied residential properties to between 1.5% and 3.6%, from the current tax range of between 1.2% and 2%. This is in addition to the domestic luxury tax scheme since July 2011, where second homes not occupied by the owner and sold within one year of purchase are taxed at 15%, and within two years of purchase at 10%.
The effect has been to dampen the upper end. Housing construction licenses rose 20.5% in July 2014, but only by 4% by value, from a year earlier, according to the Ministry of Interior.
The Taiwanese economy expanded by an annualized 3.74% in Q1 2014, after a growth rate of 3.04% in the previous quarter, according to the Directorate General of Budget, Accounting and Statistics (DGBAS). Real GDP growth is expected at 3.41% this year, up from 2.1% in 2013 and 1.5% in 2012.
Japan‘s property market is also slowing again, after the strong recovery last year. In Tokyo house prices rose by 2.63% y-o-y in Q2 2014, down from 5.81% the previous year. During the latest quarter, house prices dropped 0.35%.
The Japanese economy expanded by 1.5% in 2013, after GDP growth of 1.4% in 2012 and a contraction of 0.45% in 2011. The Japanese economy is expected to expand by 1.4% this year, according to the IMF.
China‘s once booming property market is now on a verge of a slump. In Beijing the price index of second-hand residential buildings rose just 2.31% during the year to Q2 2014, a sharp slowdown from robust growth of 11.11% over the same period last year. During the latest quarter house prices in Beijing fell by 1.98%.
The 100 city China Real Estate Index System (CREIS) index registered a monthly drop of 0.8% in July 2014, after month-on-month declines of 0.5% in June 2014 and 0.3% in May 2014.
Housing sales fell by 9.2% in the first half of 2014 from the same period last year, to CNY2.56 trillion (US$412 billion), according to the National Bureau of Statistics. New construction starts by area plunged by 16.4% in the first half of 2014 from the same period last year, to 801.3 million square meters (sq. m.).
China’s economic growth stood at 7.5% in the second quarter, after annual real GDP growth rates of 7.7% in 2012 and 2013, 9.3% in 2011, and 10.5% in 2010.
In the Philippines, the average price of 3-bedroom condominium units in Makati CBD rose by 2.31% in Q2 2014 from a year earlier, a sharp deceleration from 8.6% price rises during the same period last year. Housing prices fell 0.66% q-o-q during Q2 2014.
The Philippines exceeded expectations with 7.2% GDP growth during 2013, 0.2% higher than IMF forecasts, despite typhoon Haiyan. The Philippine economy is expected to expand by 6.6% this year, according to the IMF.
In Thailand, housing prices rose by 2.28% during the year to Q2 2014, down from 3.76% the previous year. Housing prices dropped by 0.25% q-o-q in Q2 2014.
In Indonesia, residential prices in the country’s 14 largest cities rose by just 0.74% y-o-y in Q2 2014, down from 6.06% in the same period last year. Housing prices increased by 1.36% q-o-q in Q2 2014.
There were residential price falls in four places in Asia:
Singapore. House prices fell by 5.02% during the year to Q2 2014, after an annual drops of 1.68% in Q1 2014 and 0.9% in Q4 2013, and y-o-y rises of 2.01% in Q3 and 2.47% in Q2. House prices fell by 1.21% q-o-q in Q2 2014.
The number of new private residential units sold in Q2 2014 plunged by 41.3% y-o-y to 2,665 units, according to the Urban Redevelopment Authority. “[T]he outlook for the private residential market will continue to be dismal for the rest of 2014 so long as the cooling measures and the TDSR framework remain in their current form,” according to Savills Singapore.
The Singaporean economy expanded by 3.5% in the first half of 2014. Singapore’s economy grew by 4.1% in 2013 and 1.9% in 2012, according to the IMF.
Hong Kong‘s residential property prices dropped 0.86% during the year to Q2 2014 , due to government cooling measures, in contrast to spectacular growth of 13.89% during the year to Q2 2013. Housing prices increased 1.82% q-o-q during Q2 2014.
Homes sold fell by 3.3% during the first half of 2014 from a year earlier, according to the Ratings and Valuation Department (RVD).
Hong Kong’s real GDP growth rate stood at just 1.8% in Q2 2014, the lowest since 2012. The economy is expected to expand between 2% and 3% this year, after 2.9% in 2013 and 1.6% in 2012.
Only two Asian housing markets performed better than last year.
In South Korea, house prices fell by 0.37% y-o-y in Q2 2014, after an annual decline of 2.59% during the year to Q2 2013. Housing prices increased 0.15% q-o-q in Q2 2014.
In Vietnam, residential property prices dropped 0.03% during the year to Q2 2014, better than the 3.55% y-o-y decline a year earlier. Housing prices dropped 0.18% q-o-q in Q2 2014.
Dubai is red-hot, Israel remains strong
Dubai remains the star performer in our global house price survey for the sixth consecutive quarter, with house prices rising 33.26% during the year to Q2 2014, and 5.47% during the latest quarter.
“The Dubai real estate market has become the focus of attention for an increasing number of investors from around the world… after the city’s winning bid to host World Expo 2020,” said Sultan Butti Bin Merjen, the Director General of DLD.
Dubai saw one of the world’s worst housing crashes from Q3 2008 to Q3 2011, with house prices plunging by 53%. Then in Q2 2012, Dubai’s housing market started to recover. Dubai will limit the sale of off-plan properties, a primary cause of the property slump in 2008.
The UAE’s economy is expected to expand by 4.4% this year, after real GDP growth rates of 4.8% in 2013 and 4.4% in 2012, according to the IMF.
In Israel the average price of owner-occupied dwellings rose by 6.06% during the year to Q2 2014, after y-o-y increases of 3% in Q1 2014, 5.38% in Q4 2013, 6.22% in Q3, 6.27% in Q2 and 8.21% in Q1. House prices increased by 1.92% q-o-q in Q2 2014.
The Bank of Israel cut its benchmark interest rate to a record low of 0.25% in August 2014, amid the Gaza conflict.
Yet demand is falling. New dwellings sold dropped 21.7% to 11,690 units in the first seven months of 2014, from the same period last year, according to the Central Bureau of Statistics (CBS). New dwelling supply rose by 21.6% y-o-y, to 27,236 units.
The oversupply is likely to be temporary. Dwelling starts fell 13.8% to 9,311 units, and completions fell 11.7% to 10,179 units, y-o-y to Q2 2014.
Israel’s economy is expected to grow by 3.2% this year and 3.4% in 2015, after average growth of 3.3% the past two years.
Some European property markets are booming
Five out of the ten strongest housing markets in our global survey were in Europe. In all, sixteen European markets performed better during the year to Q2 2014 than the previous year, nine less well.
Estonia is the best performer in Europe and the second best housing market in our global survey. In Tallinn, the average price of dwellings surged by 16.72% during the year to Q2 2014, far higher than the 7.27% growth seen last year. House prices increased 0.31% q-o-q during the latest quarter. The number of purchase-sale contracts of real estate rose by 8.6% y-o-y in Q2 2014, with transaction values up 11.15%, according to Statistics Estonia.
Estonia’s real GDP growth stood at 2.2% in Q2 2014 from a year earlier, after an annual decline of 1.4% in Q1 2014. The economy is expected to grow by 2.4% this year, from annual growth rates of 0.8% in 2013, 3.9% in 2012, 9.6% in 2011, and 2.6% in 2010.
Ireland is Europe’s second best housing market, with residential property prices rising by 11.97% during the year to Q2 2014, a remarkable improvement from a y-o-y increase of 0.56% the previous year. House prices rose strongly by 6.6% q-o-q in Q2 2014. The Irish economy is projected to expand by 1.7% this year, after a contraction of 0.3% in 2013 and meagre growth of 0.16% in 2012, according to the IMF.
The UK‘s property market also boomed. Nationwide house prices rose by 9.68% y-o-y in Q2 2014, in sharp contrast with an annual decline of 1.24% in the previous year and the biggest increase since Q4 2004. House prices rose 3.99% q-o-q in Q2 2014.
The UK economy is projected to expand by 2.9% this year, up from real GDP growth rates of 1.8% in 2013 and 0.25% in 2012.
Turkey is the fifth best performer in our global house price survey. House prices in Turkey rose by 7.24% during the year to Q2 2014, after 6.99% a year earlier. House prices increased 1.66% q-o-q in Q2 2014.
Iceland‘s house prices rose by 6.09% during the year to Q2 2014, compared to a meagre growth of 1.47% the previous year. House prices increased 1.42% during the latest quarter. Iceland’s economic growth is expected to be 2.7% this year, after 2.9% in 2013 and 1.4% in 2012.
Other strong European housing markets include Latvia, with house prices rising by 5.21% during the year to Q2 2014, Lithuania (4.28%), Czech Republic (3.95%), Vienna, Austria (3.94%),Netherlands (3.57%), and Poland (3.56%).
All, except Austria, showed better performance in Q2 2014 compared to the previous year. All saw positive q-o-q growth in Q2 2014.
European housing markets with modest house price rises included Bulgaria, with house prices rising by 2.31% during the year to Q2 2014, Switzerland (2.3%), and Germany (1.17%). All of the three European housing markets saw positive quarterly growth during the latest quarter. However, only Bulgaria performed better in Q2 2014 compared to a year earlier.
Several European housing markets remain weak
Eleven of the 25 European housing markets included in our global survey saw house price falls during the year to Q2 2014.
Ukraine was (not surprisingly) the world’s weakest housing market in our survey. In Kiev the average price of new residential properties plummeted by 28.56% y-o-y in Q2 2014, in contrast with annual rises of 5.88% in Q2 2013 and 14.95% in Q2 2012. House prices in the capital plunged 24.37% q-o-q in Q2 2014.
Ukraine’s economy grew by a meagre 0.05% in 2013, after real GDP growth rates of 0.15% in 2012 and 5.2% in 2011, according to the IMF.
Greece improved greatly, though it remains the world’s second weakest housing market in our global survey. Greek house prices fell by 6.51% during the year to Q2 2014, an improvement from last year’s 11.43% drop and the lowest y-o-y decline seen since Q3 2011. However, house prices declined by 2.64% q-o-q in Q2 2014.
Greece’s economy is likely to grow by 0.6% this year, after six years of contraction, according to the Hellenic Statistical Authority (ELSTAT).
Russia remains depressed. Residential property prices dropped 5.96% y-o-y in Q2 2014, after annual price declines of 5.15% in Q1 2014, 5.86% in Q4 2013, 3.64% in Q3 2013, 2.09% in Q2 2013, and 0.32% in Q1 2013. House prices dropped 1.31% q-o-q in Q2 2014.
The Russian economy is expected to grow by 1.3% this year, after real GDP growth rates of 1.3% in 2013 and 3.4% in 2012.
Other European housing markets which saw modest house price falls included Romania with house prices falling by 4.74% during the year to Q2 2014, Spain (-3.12%), and Croatia (-2.52%). All saw quarterly price declines in Q2 2014, with Romania falling by 3.58%, Spain by 0.78%, and Croatia by 0.07%. Despite this, all showed better performance in Q2 2014 compared to the previous year.
Some European housing markets saw minimal house price falls. These included Slovak Republic, with house prices falling by 1.45% during the year to Q2 2014, Finland (-1.21%), Norway (-0.42%),Belgium (-0.39%), and Portugal (-0.33%). All, except Portugal, showed poorer performance compared to the previous year.
Brazil’s housing market continues to slow
Sao Paulo’s house prices rose by 5.37% y-o-y in Q2 2014, the slowest growth in the past six years, with a meagre 0.75% rise in the latest quarter.
The economy shrank by 0.6% during the second quarter, following a 0.2% contraction in the first quarter, and is expected to expand by a meagre 0.52% this year. This shows that the FIFA World Cup did not have the positive effect on the economy that officials anticipated.
Propelled by Banco Central interest rate cuts from a high of 26% in 2003, to 7.25% in 2012, house prices in Sao Paulo soared by 113% (inflation-adjusted) from 2007 to 2013, and Rio De Janeiro’s by 144%.
However starting in the first half 2013, the central bank raised the benchmark interest rate nine times to 11% in April 2014 to curb inflation. Result: the economy stalled and despite stubbornly high inflation, the central bank decided to hold its rate unchanged on September 3, 2014, injecting US$12 billion into the economy this September.
![]() |
Source: Various series, data descriptions and sources here |
South Africa’s static housing market
South Africa‘s price index for medium-sized apartments dropped 0.02% during the year to Q2 2014, from an annual rise of 0.66% in Q1 2014, and y-o-y declines of 1.3% in Q4 2013 and 2.05% in Q3 2013. House prices dropped by 0.52% during the latest quarter.
House prices in South Africa declined by 15.5% during the global financial crisis from Q4 2007 to Q2 2009. After a short-lived recovery in 2010, house prices dropped again by 7% from Q1 2011 to Q2 2012. The housing market has seen weak growth since then.
The economy barely avoided its second recession in five years, with an annualized real GDP growth rate of 0.6% in the second quarter of 2014, after contracting by 0.6% in Q1 2014. The economy grew by 1.9% in 2013 and 2.5% in 2012, according to the IMF.
The central bank’s benchmark repurchase rate stood at 5.75% in September 2014, after it was raised by 25 basis points in January and by another 50 basis points in July 2014 to control inflation
souce : www.goblalpropertyguide.com

Boom de construcción en Chacarita : Un barrio a pleno crecimiento 22/09/2014
Entre el 2010 y 2014 se construyeron y se proyectan construir más de 200.000 m2 Sin duda este barrio, uno de los mejor ubicados de la ciudad, ha comenzado a crecer …
Entre el 2010 y 2014 se construyeron y se proyectan construir más de 200.000 m2
Sin duda este barrio, uno de los mejor ubicados de la ciudad, ha comenzado a crecer vertiginosamente desde el año 2011 pero el 2014 ha sido un antes y un después en una de las zonas con más futuro de la Ciudad.
La renovación del parque “Los Andes”, sus múltiples medios de locomoción (Subte ,Trenes , colectivos), la plena interconexión con Palermo Hollywood mediante la Av. Dorrego , han sido solo las referencias que han tomado los desarrolladores para redescubrir el barrio.
El polo audiovisual de unas 40 manzanas _(entre Corrientes y Córdoba), la puesta a punto del nuevo Mercado de la Pulgas y una amplia movida cultural , no hacen más que embellecer sus estratégicas avenidas como Corrientes Dorrego, F. Lacroze, Córdoba además de sus calles internas.
Monumentales desarrollos en construcción – que se suman a los más de 10 estrenados recientemente- se pueden divisar sobre las mencionadas avenidas, que no solo potencian un imparable crecimiento en cuanto a la demanda de la zona sino forman interesante polo comercial.
También destacadas obras como la nueva sede del Banco Galicia sobre avenida Corrientes y Leiva (de unos 40000 m2) conjugan la modernidad y el desarrollo. Por otro lado el respeto y la preservación de edificaciones históricas como las rememoradas casas colectivas potencian al barrio como un interesante atractivo para invertir y vivir.
Por Diego Migliorisi

casas colectivas
nueva sede banco galicia
inmobiliaria migliorisi

Más de 4.400 personas visitan en París el escaparate del sector inmobiliario español 22/09/2014
Una treintena de expositores han mostrado las posibilidades para invertir en España. En 2012, los franceses fueron los terceros compradores extranjeros de bienes inmuebles en España, y en 2013 los segundos. …
Una treintena de expositores han mostrado las posibilidades para invertir en España. En 2012, los franceses fueron los terceros compradores extranjeros de bienes inmuebles en España, y en 2013 los segundos. Compraron unas 4.000 viviendas que supusieron el 10% del total de esas ventas. De media, los compradores franceses no pagan más de 200.000 euros.
EFE. 22.09.2014 – 11:35h En España hay un enorme excedente de viviendas por vender y los precios han bajado en torno a un 40%. De modo que la oportunidad puede resultar tentadora también para los inversores extranjeros. Bajo esa premisa, la primera edición del Salón Inmobiliario y del Turismo Español en París (SITEP) ha reunido durante tres días a una treintena de expositores, que han mostrado las posibilidades de inversión en España. Nos gusta mucho por su clima, por la acogida y el solMás de 4.400 personas acudieron al SITEP, reflejo del interés por un mercado en el que el público francés se coloca como segundo comprador extranjero en bienes inmuebles, por detrás del británico. Este encuentro buscaba acercar la oferta a la demanda, y servir de punto de encuentro entre particulares y profesionales del sector. Agencias y promotoras inmobiliarias, gabinetes de abogados, cámaras de comercio y de industria, compañías aéreas, entidades bancarias o la Oficina Española de Turismo han conformado los cerca de 40 expositores con los que toda la cadena de compra estuvo representada. Según el presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia (COCEF), José Miguel García, desde esta cita se ha lanzado “un mensaje de variedad de la oferta, de calidad, de profesionalismo”, con propiedades cuyo precio ha oscilado entre menos de 100.000 euros y más de un millón. “Es el momento para invertir”, asegura, por la estabilización de los precios. El mercado francés conoce el español, y está en aumento. En 2012, los franceses fueron los terceros compradores extranjeros de bienes inmuebles en España, y en 2013 se colocaron en el segundo puesto, con cerca de 4.000 viviendas que supusieron el 10% del total de esas ventas. Es el momento para invertir por la estabilización de los precios”Nos gusta mucho por su clima, por la acogida, el sol…”, dijo Henri Vandevelde, 69 años, con la vista puesta en “una casa para pasar la jubilación”, por Almería o Murcia, y un presupuesto no superior a 200.000 euros. Esa es la cuantía aproximada que se deja el particular francés, sobre el que los expertos consultados coinciden en que ha aumentado su exigencia y se ha vuelto más conservador, dando prioridad también a las infraestructuras cercanas, a las conexiones y a la calidad de la vivienda. La cuantificación del stock disponible varía según las fuentes, pero hay consenso en que ronda en España en torno a 500.000 viviendas terminadas y a la venta. “Queda mucho por vender”, pero esa cantidad no implica necesariamente “una masa enorme de gangas”, recalcó la entidad bancaria Targobank, que llamó a potenciales compradores a no adquirir en términos de inversión, sino con la voluntad de hacerse con una residencia secundaria o permanente. Las zonas de costa bañadas por el Mediterráneo fueron las más solicitadas por los visitantes, frente al interior, pero el salón también les permitió, recordó García, profundizar en zonas que no conocía o tenía menos exploradas, como Murcia o Cádiz. Oferta inmobiliaria y turística El SITEP ha sido escaparate de parte de la oferta disponible, y lugar también donde informarse de los destinos turísticos, en los que, siguiendo ese mismo esquema, se ha privilegiado también la costa, especialmente la más cercana a la frontera. Según cifras presentadas por la Oficina de Turismo, Cataluña, con un 8% del total, y el País Vasco con un 10% siguen siendo los destinos preferidos de los franceses, pero las Islas Canarias “están entrando fuerte en esta clasificación”, en la que se quiere apostar también por el atractivo de otras como Galicia o La Rioja. Se trata, según los organizadores, de superar esa visión estereotipada de “sol y playa” y reflejar el abanico de posibilidades.
migliorisi propiedades
migliorisi inmobiliaria
diego migliorisi

España : Seis indicadores que reflejan cómo el sector inmobiliario ya camina hacia la recuperación 22/09/2014
Todavía es pronto para lanzar las campanas al vuelo, pero en el sector de la vivienda en España ya hay señales positivas que apuntan a la recuperación. A continuación, hacemos un …
Todavía es pronto para lanzar las campanas al vuelo, pero en el sector de la vivienda en España ya hay señales positivas que apuntan a la recuperación.

A continuación, hacemos un repaso a los indicadores que se han conocido en las últimas semanas y que ya muestran el crecimiento de las ventas, la estabilización de los precios y el aumento de la construcción. Es decir, el patrón de mejora de esta actividad se va vislumbrando: primero crece la demanda, seguidamente se frena el ajuste de precios y, por último, comienza a aumentar la oferta. Eso sí, los expertos piden cautela y avisan de que va a ser un proceso lento, sobre todo, por la inestabilidad económica y laboral que todavía atraviesa el país.
INDICADORES QUE INVITAN A CIERTO OPTIMISMO1- INE: las ventas de viviendas se elevan un 5,4% interanual en mayo
Las compraventas de viviendas aumentaron un 5,4% en mayo respecto al mismo mes de 2013 y ya suman tres meses consecutivos al alza (después de diez meses de caídas). Este incremento se ha producido principalmente por las ventas de inmuebles de segunda mano.
Concretamente, en mayo se registraron 28.124 operaciones, según los datos provisionales de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De total de viviendas transmitidas, el 90% son libres y el 10% protegidas, mientras que el 38,7% son nuevas y el 61,3% usadas.
Para Beatriz Toribio, responsable de Estudios de Fotocasa.es, estos datos muestran que “el mercado inmobiliario español está recuperando lentamente el pulso”. “La mejora en las compraventas confirma la estabilización a la que tiende el mercado, lo cual es un importante avance tras años de paralización y ausencia de buenas noticias”, añade.
El repunte interanual de mayo es el tercero consecutivo tras los experimentados en marzo y abril, cuando la compraventa de viviendas subió más de un 22% y un 5%, respectivamente.
Hay que señalar que las adquisiciones inmobiliarias aumentaron en todas las comunidades menos en Castilla-La Mancha (–15,2%), Galicia (–6,0%) y Madrid (–5,5%). Las mayores subidas se produjeron en Baleares (33,1%), Navarra (32,9%) y Cantabria (30,4%).
2- Fomento: la compraventa de viviendas se dispara un 48,4% en el primer trimestreEl último dato de ventas publicado por el Ministerio de Fomento mostraba un fuerte incremento de las operaciones en el primer trimestre. Concretamente, la compraventa de viviendas creció un 48,4% durante el primer trimestre de 2014 respecto al mismo periodo de 2013, hasta las 81.358 operaciones.
Eso sí, a pesar de ser un dato tan positivo tiene matices porque, tal y como, explicó Fomento el cuarto trimestre de 2012 y el primero de 2013 fueron atípicos por el fin de la desgravación fiscal y la subida del IVA.
3- Las adquisiciones de extranjeros suben un 27,2% en el primer trimestreEl interés de los inversores extranjeros en el mercado inmobiliario español ha crecido con fuerza en los últimos meses. Concretamente, la compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros creció un 27,2% interanual en el primer trimestre y representó ya el 19,4% del total de operaciones.
Por nacionalidades, los compradores que mayor peso tienen sobre el total de extranjeros son los británicos (13,8%), seguido de los franceses (10,5%), rusos (8,4%), alemanes (7,5%) y belgas (6,9%).
4- La construcción en España, la segunda mayor subida de la zona euroOtro dato que denota cambios en el ámbito de la vivienda es que se vuelve a construir en España. Concretamente, la producción del sector de la construcción se incrementó un 4,8% en abril, la segunda mayor subida tanto de la Unión Europea (UE) como la zona euro, según los datos publicados por la oficina estadística comunitaria Eurostat. Con esta subida la construcción española encadena ya seis meses al alza.
En el conjunto de la zona euro este sector creció un 0,8% respecto al mes anterior. Entre los países cuyos datos están disponibles para abril de 2014, los mayores avances intermensuales se produjeron en Eslovenia (+6,7%), España (+4,8%) y Portugal (+4,5%), mientras que los descensos más pronunciados tuvieron lugar en Polonia (-5,4%), Rumanía (-4,7%) y Eslovaquia (-2%).
Si se comparan los datos con el mismo periodo del año anterior, España todavía descata más al registrar un despegue del 53,4% seguida de Eslovenia (+48,8%), Hungría (+27,2%) y Polonia (+13,3%); mientras que las mayores caídas acumuladas corresponden a Portugal (-9%), Rumanía (-6,8%), Eslovaquia (-5,1%) e Italia (-5%).
5- Tinsa: la caída de los precios se frena hasta el 3% en junioEl precio de la vivienda continuó ralentizando su caída en junio al bajar un 3% en tasa interanual frente al 4% de mayo, según el índice de Tinsa.
Concretamente, el índice Tinsa IMIE General, que muestra un ajuste del 39,7% desde máximos de 2007, suavizó en junio su ritmo caída de precios para situarse en 1.378 puntos.
El índice General se mantiene en niveles de agosto de 2003 y está tan sólo un 0,5% por debajo de los 1.384 puntos en los que finalizó 2013.
Tinsa mantiene su previsión de que al cierre del año 2014 la caída interanual del índice sea próxima a cero.
6- Sociedad de Tasación: se abaratan un 2,3% en el segundo trimestreEl precio medio conjunto de la vivienda nueva y usada se situó en 1.328 euros el metro cuadrado en el segundo trimestre de 2014, lo que supone una caída del 2,3% respecto al mismo periodo de 2013. Aunque el precio sigue cayendo en tasa interanual, lo hace a un ritmo menor (hay que recordar que en el segundo trimestre del ejercicio pasado se desplomó un 15%).
Además, según este análisis, las viviendas se han encarecido ya un 4,5% si se comparan los datos con los del primer trimestre.
LOS EXPERTOS PIDEN CAUTELA Y NO VEN TODAVÍA CAMBIO DE TENDENCIA
Toribio, de Fotocasa.es, insiste en que aún es pronto para hablar de cambio de tendencia o fin del ajuste y que en la recuperación será clave la financiación bancaria y la evolución del mercado laboral. “El crédito aún es muy limitado y hemos visto que en abril, pese al avance de las compraventas, se retrocedió en la concesión de hipotecas. Esto se debe a que quienes están protagonizando el movimiento que vive el sector son extranjeros y pequeños-medianos inversores con liquidez”, asegura.
“Mientras no mejore la financiación y, sobre todo, los niveles de desempleo y de inestabilidad laboral, el mercado de la vivienda no se recuperará», concluye Toribio.
Por su parte, Manuel Gandarias, considera que la mejora de las compraventas son “buenas noticias que hay que tener en cuenta, pero con cierta prudencia, ya que deben seguir subiendo las ventas en los próximos meses para poder afirmar que el número de operaciones en España se estabiliza y comienza a crecer de una forma sostenida”.
Para ello, “también deben seguir mejorando las variables macroeconómicas más relevantes y el crédito hipotecario debe comenzar a fluir con más normalidad, manteniendo los criterios de responsabilidad y solvencia necesarios”, añade.
Mas noticias sobre el mercado inmobiliario en http//:prensa.migliorisi.com.ar
Migliorisi Propiedades
Inmobiliaria migliorisi

Amazon reciclará el calor que desprenden sus servidores para usarla como calefacción en su nueva sede. 19/09/2014
La ampliación de la sede de amazon en seattle (eeuu) no dejará a nadie indiferente. si el gigante de la venta online desveló el pasado mes de mayo cómo será la …
La ampliación de la sede de amazon en seattle (eeuu) no dejará a nadie indiferente. si el gigante de la venta online desveló el pasado mes de mayo cómo será la ampliación de sus oficinas –tres gigantescas cúpulas que tendrán su propia biosfera y un edificio de oficinas de 37 plantas– , hoy conocemos cómo sobrevivirán al frío invierno de la ciudad del starbucks: reciclará el calor que desprenden los servidores y lo usará como calefacción
el mayor reto que se va a encontrar amazon a la hora de poner en marcha esta curiosa y sostenible iniciativa es el transporte del aire caliente porque el centro de proceso de datos está situado en un edificio a una manzana de distancia de la ampliación de la sede.

pero la compañía de jeff bezos lo tiene todo pensado: el calor de los servidores calentará un depósito de agua que mediante una canalización subterránea llegará a las tres cúpulas. una vez fría, el agua regresará al edificio del que provenía y se reutilizará para enfriar las salas de servidores
“es cierto que hay otras empresas que reutilizan el calor que procede de sus granjas de servidores, pero no es tan habitual que se traslade entre dos edificios separados”, asegura mike o’brien, concejal del ayuntamiento de seattle, que esta misma semana ha concedido los permisos definitivos para el inicio de las obras.
Fuente : idealista.com

Las 30 claves para invertir en ladrillos (Cronista comercial) 19/09/2014
Nota de Diego Migliorisi en el Cronista comercial Qué factores hay que tener en cuenta antes de adquirir una propiedad. Ubicación, características, formas de pago, trayectoria del desarrollador. Cómo aprovechar al …
El Cronista Real Estate consultó a 23 expertos (desarrolladores, comercializadores y constructores) y elaboró las 30 claves que hay que conocer antes de invertir en el sector. Antecedentes, solvencia, trayectoria, seguridad, confianza y respaldo son palabras que aparecieron en el 65% de las respuestas. Los protagonistas también advirtieron sobre las cuotas que se agregan al final, sobre la necesidad de leer cuidadosamente los contratos y los pliegos de especificaciones y sobre el riesgo del lado del comprador. A contramano de otro dicho, hoy es mejor bueno conocido que malo por conocer y luego, padecer.
Con location, location, location ya no alcanza
Evaluar el respaldo y la trayectoria del desarrollador
Los antecedentes de quien vende son más que necesarios, sobre todo, en proyectos en el pozo. “Es de extrema importancia saber quién construye y quién vende. Por más que el negocio sea brillante, sin esas dos garantías el riesgo es mucho mayor”, sostiene Manuel Mel, responsable de Ventas de Mel Propiedades.
Que el riesgo no quede del lado del comprador
Es recomendable elegir proyectos en los que las posibles contingencias sean resueltas por el desarrollador. “Existe la posibilidad de que algo se modifique durante la obra y que se traslade a los compradores”, explica Miguel Ludmer, director de Interwin Marketing Inmobiliario.
Es importante analizar las financiaciones que ofrecen los distintos desarrolladores. Existen opciones de hasta 120 cuotas en pesos en departamentos a estrenar. También hay distintos plazos para la compra de terrenos. “Para los inversores y consumidores, se pueden adquirir hoy unidades a estrenar financiadas por el desarrollador en pesos a largo plazo, ya sea terrenos para construir o departamentos en desarrollo. En todos los casos se accede a unidades con valores muy competitivos con bajo margen en relación al valor de reposición de la misma unidad terminada”, señala Gustavo Ortolá, director de GO Real Estate. “Se pueden comprar unidades con financiación de hasta 120 meses, lo que permite diversificar el riesgo del inversor y poder comprar una unidad sin contar con todo el capital y, en algunos casos puntuales, se puede alquilar la unidad y de esa forma abonar con el alquiler una parte importante de la cuota mensual”, aporta Pablo Brodsky, director comercial de Predial.
Si la compra es al contado y en dólares, se pueden conseguir descuentos
También aplica para quien tiene capital suficiente como para incrementar el adelanto y que, luego, las cuotas sean menores. “Quien tiene la suficiente capacidad adquisitiva hoy puede comprar muy por debajo de precios históricos, con ganancia a corto plazo. Hay que aprovechar los descuentos por pago en efectivo”, recomienda Ignacio O’Keefe, director de la División Emprendimientos de O’Keefe Inmobiliaria.
Elegir proyectos que estén en condiciones técnicas y legales de construirse
Muchos emprendimientos se lanzan y comienzan a venderse sin tener aún aprobada la factibilidad, sin contar con la certeza de que tendrán gas o luz (como sucede en la mayor parte de Córdoba) o con restricciones que afectan al inmueble y paralizan la obra (como sucedió en varios predios que se lanzaron en CABA de 2008 a esta parte). “Recomiendo adquirir proyectos que tengan viabilidad municipal otorgada”, sugiere Gustavo Araujo, CEO de FSA Group Argentina.
Armar un análisis de sensibilidad que permita elegir mejor
“Para decidir dónde invertir hay que tener en cuenta algunos factores, como la ubicación, el precio, el estado del inmueble, las expensas e impuestos a pagar y, sobre todo, analizar que el inmueble pueda revenderse o pueda ser rentado fácilmente”, analiza Mercedes Ginevra, directora Comercial de Gnvgroup.
Evaluar la liquidez del producto y el retorno de la inversión
“Como regla general, a mayor liquidez de un producto, mejor resguardo de valor”, sostiene Enrique Shaw, vicepresidente de Pinamar S.A. “Hay que entender bien qué se compra y la liquidez del activo que uno está adquiriendo. Es decir, si puedo venderlo bien y rápidamente, si es que lo necesito”, completa Brodsky, de Predial.
Fideicomisos abiertos o cerrados, según se quiera asumir mayor o menor riesgo
Conocer la modalidad de compra es fundamental. Los expertos recomiendan saber de antemano si un fideicomiso es abierto cerrado, ya que el precio puede variar sustancialmente con la inflación. “Para tener mayor certeza del valor final, es recomendable ingresar como beneficiario a los fideicomisos a costo cerrado, en los que el valor se ajusta únicamente por el índice CAC. Así, si la obra termina teniendo un costo más alto que el incremento de este índice, el inversor no se hace cargo del aumento. Aunque hay mayor certeza de la inversión, la rentabilidad suele ser menor. Cuando los valores están limitados por el índice CAC brindan una cierta tranquilidad al inversor. Si bien el índice va variando, se puede calcular un promedio anual de los últimos años”, señala Davidsohn, de Newland. Y agrega: “Para aquellos que buscan una posibilidad de mayor rentabilidad, otra opción es ingresar como fiduciantes en el fideicomiso al costo, al que se puede acceder con un ticket más bajo. En este caso, el inversor se hace cargo de los costos tomando como referencia el índice CAC para ajustar. Pero deberá tener en cuenta que, cuando el proyecto concluya, deberá abonar los costos totales incurridos en la obra”.
Identificar el metro cuadrado ideal. El precio por m2, aislado de otras variables, tampoco alcanza
Tanto para futura renta como para luego revenderlo, hay que evaluar la cantidad de metros. “Las unidades de dos ambientes no deberían superar los 50 m2. Si superan ese metraje, la probabilidad de explotar el m2 al máximo baja. Es muy importante ver no solo a qué valor uno entra en una inversión, sino elegir bien cuántos metros compra. Porque lo que al principio puede parecer un buen negocio, puede llegar a dar bajas rentabilidades porque tiene más metros de los que debería”, explica Mel, de Mel Propiedades.
Analizar la evolución de la zona y del proyecto
Además de la ubicación del emprendimiento, hay que estudiar cómo vino creciendo ese barrio o esa zona y cómo se espera que continúe. “Al invertir en una propiedad, el comprador debe analizar la evolución del valor y la zona, en relación a otros proyectos de la misma gama ubicados en otros lugares”, plantea Lucas Zalcwas, director General de P&S Constructora.
Poner foco en los productos con algún diferencial
La especificidad del producto es un atributo que permitirá defender el valor, ya sea porque se dirigen a un público puntual, como por ejemplo el Medical Real Estate (que aprovecha la cercanía de un centro médico u hospital y toma en cuenta la demanda de hospedaje de los pacientes y la necesidad de los médicos de alquilar un consultorio) o porque tienen un valor agregado, como el caso de los lotes con viñedos o los olivares.
“Los inmuebles con características diferentes siempre tienen una demanda sostenida. Un ejemplo son los dormis en un country, porque tienen mucha demanda para alquiler temporario”, detalla Roberto Mateo, titular de Mateo Propiedades.
Medir el impacto del costo de la construcción
Además de contemplar futuras subas, hay que contemplar el valor del m2 de construcción respecto del m2 terminado. “Hay que aprovechar el bajo costo de construcción respecto del producto terminado, ya sea para viviendas unifamiliares o multifamiliares, dado que, hoy, la tasa de intercambio es muy favorable a este tipo de inversiones”, advierte Javier Rius, gerente General de Ayres Desarrollos.
Los beneficios del landbanking
Así como los desarrolladores se posicionan a partir del acopio de tierras para futuros emprendimientos, los inversores pueden hacerlo en su escala correspondiente. Pequeños o medianos terrenos en Zona Norte pueden convertirse en edificios corporativos el día de mañana.
“Considerando la poca disponibilidad de terrenos para la construcción de edificios corporativos dentro de Capital Federal, junto con la tendencia marcada de buscar espacios de oficinas en Zona Norte, la compra de terrenos comerciales para la posterior edificación es interesante. Se calcula que la tasa de retorno en este submercado se ubica en un 6,5% – 7%”, opina Daniel Delfino, director de Brokerage de CBRE Argentina.
Estar atento al cambio de ciclo
El optimismo de algunos desarrolladores hace suponer que el año que viene la situación podría mejorar. De cualquier modo, siempre es mejor estar atentos. “Nos encontramos en vísperas de un cambio de ciclo y dados los tiempos del proceso para tener mercadería disponible, serán los inviertan ahora quienes mayor provecho sacarán del cambio de coyuntura. El mercado está expectante, hay una demanda contenida que espera señales para tomar decisiones, con lo cual, en un nuevo escenario, si el país recupera credibilidad, el rebote será enorme”, pronostica Sergio Goldenberg, director Ejecutivo de Amarras del Gualeguaychú. “El momento para invertir es ahora. En 2016 los valores de las propiedades subirán mucho. La inflación empuja pero en este momento, por la menor demanda, las propiedades no suben”, indica Julián Bonta, socio y Director de Proyectos Lumiere.
Prestar atención a los contratos
Es recomendable pedir una copia unos días antes de firmarlos para poder leerlos con tranquilidad y hacer las consultas o preguntas necesarias. “Los contratos desparejos entre el desarrollador y el comprador reflejan la disparidad de compromisos. El comprador depende de su dinero y de su voluntad de comprar. El desarrollador depende de su dinero, de su voluntad de hacer la obra, de la empresa constructora, de los arquitectos, de la Municipalidad, de los vecinos, del cumplimiento de todo el resto de los compradores, de las importaciones de insumos para la construcción
En función de todos estos elementos, existe la posibilidad de que algo se modifique y sea trasladado a los compradores. Es fundamental comprenderlo antes de subirse a un proyecto”, sentencia Ludmer, de Interwin.
Timing, timing ,timing
“Se dice que el mantra inmobiliario pasó de ser location, location, location a timing, timing, timing. Los mejores inversores que conozco estudian sus productos durante mucho tiempo, conociendo su evolución en el tiempo, y esperando la oportunidad adecuada para comprar bien. Para entender si uno está comprando bien, contar con información sobre precios y características de productos comparables es bien importante. Desgraciadamente, en la Argentina no es fácil y no hay sistemas online como en otros países, pero muchas veces se encuentra información que nos puede ayudar a entender si estamos pagando bien, si hay liquidez, qué tipología es la más demandada o que característica de un inmueble le agrega o le quita valor”, aconseja Shaw, de Pinamar S.A.
Medir la rentabilidad también en función del valor regional
“La rentabilidad actual está en un piso, debido a la brecha existente entre el dólar oficial (en el cual se abonan los alquileres) y el billete (en el cual se valoran las propiedades para la venta). Por lo tanto, los ratios anuales actuales tienen una tendencia positiva asegurada”, afirma Stange, de L J Ramos.
“El valor del m2 es uno de los más económicos a nivel regional y eso produce efectos positivos a mediano plazo. Más allá de la coyuntura actual del mercado, la rentabilidad en la Argentina continúa con parámetros interesantes. A esta situación hay que agregar que a mediano plazo (uno o dos años), cuando el mercado esté activo nuevamente, probablemente no se van a poder encontrar las oportunidades que se ofrecen hoy”, asegura Migliorisi, de Migliorisi Propiedades.
Proyectar a futuro
“El estudio del barrio/zona (tendencias, transportes) en la que se llevaría a cabo la inversión, como el de los barrios/zonas vecinas es importantísimo: tanto su actualidad como la evolución de los mismos a través de los años y su posible proyección. Este es un factor clave para la potencial apreciación significativa de la inversión”, señala Tarasido, de Criba.
Verificar si la escala de la obra es similar a obras anteriores del mismo desarrollador
“En el sector de la construcción la incursión en obras de grandes escalas se produce gradualmente, por lo que el impacto ante una obra de mayores dimensiones que las anteriores no debe ser más que otro escalón sobre la base del camino ya recorrido. Es por ello que considero fundamental que, al elegir un proyecto en donde invertir, el comprador realice este análisis sobre el historial de la firma”, sostiene Zalcwas, de P&S Constructora.
Analizar el proyecto arquitectónico
“No es lo mismo comprar un 2 ambientes en un emprendimiento ubicado sobre un lote de 8.66 metros que en un triple frente o en una torre. Un lote de mayor frente permite mayor flexibilidad al proyecto, más superficie a construir con unidades y áreas comunes de mejor diseño a igual o menor costo de expensas. Hay posibilidad de proyectar más superficies de amenities”, expresa Davidsohn, de Newland.
El valor de la
escasez
“Creo que la variable más importante es cuán escaso es el producto en el presente y cuánto se espera que sea en el futuro. Los inmuebles escasos defienden mejor su valor y tienen mejores perspectivas tanto de renta como de valorización para el futuro”, explica Shaw, de Pinamar S.A.
Avenidas que prometen
Tanto por el Metrobús y la extensión de las líneas de subte, en algunos casos, como por zonas emergentes, hay algunas avenidas para tener en cuenta dentro de la Capital Federal. “Existen zonas como avenidas, cuadras que se proyectan al crecimiento y al desarrollo. Por lo tanto, apostar a esos lugares es una variante interesante para incrementar rentabilidad. Av Scalabrini Ortiz, Juan B. Justo, Triunvirato. En barrios: Parque Patricios, Chacarita, Coghlan”, detalla Migliorisi, de Migliorisi Propiedades.
Preguntar si la tierra del proyecto ya está paga
Suena muy puntilloso, pero lo cierto es que si el terreno todavía no se pagó, puede modificar el precio en dólares y acarrear incrementos. “Es importante saber si la tierra se pagó con efectivo y no generará inflación adicional al emprendimiento o si se hizo por canje de metros. En ese caso, es importante saber quién absorberá la inflación sobre esos metros con los que se pagó la tierra”, alerta Ludmer, de Interwin.
Armar un portfolio variado
“El real estate ofrece distintos rubros en los cuales invertir (desde tierras o campos hasta hoteles pasando por industrias, locales, viviendas u oficinas), lo cual permite el armado de un porfolio variado, con diferentes tasas y riesgo”, indica Stange, de L. J. Ramos.
Las ventajas del entry level y las microinversiones
Los productos inmobiliarios entry-level (líneas más económicas) se aprecian más rápido en algunos casos. “Muchos inversores buscan dentro de cierta tipología, ubicación y características mínimas, cuáles son los inmuebles más accesibles, con el valor más bajo del mercado, porque están convencidos que son mas líquidos y, generalmente, se aprecian mas rápido que otro tipo de inmuebles”, asegura Brodsky, de Predial.
¿Apostar por una zona en transición o una consolidada?
“Si uno elige invertir en una propiedad en una ubicación privilegiada, como Av. Santa Fe y Callao, o en una zona con un franco crecimiento, como lo es Av. San. Martín y Juan B. Justo, se podría hacer la analogía entre un bono AAA, que es una inversión súper segura con una tasa de retorno baja, y un bono de categoría inferior pero muy cumplidor, que ofrece una ganancia superior”, compara Brodsky, de Predial.
Tener en cuenta el propio perfil y pensarse como usuario, a pesar de ser inversor
“¿Tengo la paciencia de esperar un proyecto que me van a entregar dentro de dos a tres años? Si voy a comprar en un proyecto donde las cuotas son variables, ya sean al costo de la construcción o al índice CAC, tengo que evaluar qué capacidad poseo para adaptarme a los distintos montos de cuotas (si resultan mayor cantidad de cuotas o la misma cantidad, pero de mayor valor). ¿Puedo esperar algunos meses si la fecha de entrega de la obra se demora?”, plantea Ludmer, de Interwin.
Analizar todos los submercados
“Si bien se considera al mercado inmobiliario como uno solo, en la práctica hay muchos submercados que muchas veces se mueven con poca correlación (o incluso con correlación inversa). Entender esos submercados y sus dimámicas es clave. Las ciudades son sistemas dinámicos, con barrios y productos que suben y otros que caen. Aprender a leer las tendencias urbanas y demográficas es importante para entender las tendencias de valores”, sostiene Shaw, de Pinamar S.A.
A pesar de todo, reservar un margen para la sorpresa
La economía argentina es cambiante y el negocio de real estate no escapa nunca a esa realidad. “Hay que permitirse pensar en diferentes alternativas de desarrollos, no sólo en lo que está de moda. Siempre puede surgir un nuevo tipo de negocios y sorprendernos con su rentabilidad”, remata Tarasido, de Criba.

Acomodamiento del mercado inmobiliario y a obras en boca de pozo en Setiembre 19/09/2014 (iprofesional)
19-09-2014 El tipo de cambio y la mayor brecha entre el oficial y el paralelo vuelven a complicar a un sector que se había entusiasmado con la “vieja” pax cambiaria. Los …
19-09-2014 El tipo de cambio y la mayor brecha entre el oficial y el paralelo vuelven a complicar a un sector que se había entusiasmado con la “vieja” pax cambiaria. Los precios de los materiales no paran de subir e incrementan las cuotas de quienes participan de una obra en gestación. Precios por zonas
rece que fue hace años, pero sucedió apenas un par de meses atrás. En el mercado se había instalado el concepto de “pax cambiaria”, que hacía referencia a un dólar oficial estable y a un blue amesetado.
Esa tranquilidad había contribuido a que el sector inmobiliario se entusiasme con untipo de cambio más calmo que, al menos, lo ayude a encontrar un piso en su caída.
“Se habían reducido las expectativas devaluatorias y achicado la brecha. La compraventa comenzaba a mostrar algunos signos de reactivación”, recuerda a iProfesional Francisco Altgelt, director de Altgelt Negocios Inmobiliarios.
Ahora, con la nueva escapada del blue y con mayores expectativas de devaluación, el sector del ladrillo experimenta otro nuevo embate, que queda reflejado en la baja cantidad de operaciones de compraventa.
Los empresarios alertan que están viendo que particulares ya han comenzado a poner nuevamente el freno de mano en la toma de decisiones.
“La mejora del 20% registrada en junio en la compraventa de inmuebles en Capitalrespondió básicamente a que el dólar se había mantenido estable durante 118 días”, señaló a iProfesional Armando Pepe, fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina.
“Eso ahora se terminó. De hecho, ya volvió a caer el nivel de operaciones y, de no mediar cambios, esa será la tónica de los próximos meses, mientras el dólar no dé muestras de una mayor estabilidad”, agregó.
Por el lado de los inmuebles usados se observa una menor oferta, producto de que muchos propietarios han optado por retirar sus unidades y volcarlas al alquiler, al percibir que el tipo de cambio reaccionará al alza”, remarcó.
La visión de Pepe, referente histórico de la actividad, coincide con las afirmaciones de los titulares de importantes inmobiliarias, que dan cuenta de que un dólar menos previsible hace que quienes no tengan urgencia por vender, elijan esperar.
En dólares, más baratos
Por el lado de los precios, los actores del sector afirman que se han registrado bajas en dólares tras la devaluación de enero, pero que ese descenso lejos está de profundizarse y de extenderse a todos los barrios.
Tras el salto de la divisa de comienzos del año, el metro cuadrado había bajado entre un 5% y 10% en algunas zonas.
Para el caso de los departamentos a estrenar, el siguiente cuadro presenta los precios promedio de lista (para pisos intermedios) que, según afirman directivos de inmobiliarias, pueden sufrir rebajas del orden del 10% para quienes cuentenn con dólares cash en mano:
En el segmento de los departamentos usados -en línea con lo que sucede con las unidades a estrenar- también hubo un reacomodamiento tras el salto devaluatorio.
“Los valores están en promedio un 15% por debajo respecto a los del año pasado”, afirmó el director de Altgelt Negocios Inmobiliarios.
Con el descenso registrado luego de enero, el precio del metro cuadrado promedio de losusados de 2 y 3 ambientes en Capital Federal, presenta el siguiente detalle (ver cuadro):
En pesos, más caros
Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, sostuvo que las propiedades “están caras”, pese al leve descenso en dólares registrado a principios de año.
Para quienes disponen de pesos, la posibilidad de acceder a un departamento se ha alejado una enormidad producto de la disparada del blue.
A modo de ejemplo, puede considerarse un usado con un valor de mercado de u$s100.000:
• Hace un año, valía $782.000 a precio blue ($7,82 por dólar) y $510.000 en el oficial ($5,1 promedio).
• Hoy, cotiza a unos $1.500.000 (con el paralelo a $15) y a $843.000 a tipo de cambio del BCRA ($8,43).
• Es decir, en doce meses se registró un alza de casi el 100% tomando la cotización informal y del 65% con la referencia oficial.
Estas subas claramente más que duplican y hasta triplican las mejoras salariales.
“El ahorrista que compró hace un año un departamento con dólares en mano perdió, porque bajaron los precios en esa moneda. Pero en pesos ganó, porque aumentó la cotización del billete verde”, resumió el titular de Reporte Inmobiliario, Germán Gómez Picasso.
“Los propietarios no están apurados por vender, entonces las posibilidades de negociación son muy acotadas”, añadió.
“En el último año, constatamos en la Cámara que la oferta de propiedades dispuestas a la venta cayó un 50%. La mayoría de los dueños, al no tener urgencias, optan por volcarlas al mercado de alquileres”, remarcó Pepe.
¿Bajarán las cotizaciones si a futuro se logra estabilizar el tipo de cambio? Diego Migliorisi, de Migliorisi propiedades, descartó esta posibilidad.
“Se mantendrán en valores parecidos a los actuales. Quienes tienen billetes verdes en mano intentarán sacar ventajas y harán contraofertas agresivas. Pero seguirán encontrándose con propietarios firmes que no tienen apuro en desprenderse del inmueble”, remarcó.
¿Y el boca de pozo?
Comercializadores y desarrolladores dieron cuenta sobre cómo la aceleración que muestran los costos de construcción pega fuerte en los proyectos conocidos como “boca de pozo”.
Tal como diera cuenta iProfesional, fuentes del sector señalan que el rendimiento cayórespecto del que se lograba hace unos años.
Antes del cepo y en épocas del “boom del ladrillo”, los particulares que se sumaban a una obra de este tipo lograban una rentabilidad del orden del 25% al 30% en dólares, punta a punta. Es decir para un desarrollo a dos años. Hoy, esos guarismos se han reducido bastante.
“La rentabilidad que se obtenía de un buen proyecto podía ser excelente. En la actualidad, se logra un 20% en pesos en términos reales. Es decir, por encima la inflación. Estas cifras pueden variar según el tipo de obra y la ubicación”, aseguró Migliorisi.
Para Picasso, este segmento, que venía sorteando el parate del sector, cada vez está máspreso de la fuerte suba en los costos de construcción.
“Los proyectos realizados mediante fideicomisos pierden ritmo por una economía recesiva y por costos crecientes. Esto retrae el desarrollo de nuevos emprendimientos”, especificó.
El empresario remarcó que en lo que va del año, el incremento de los materiales -según el índice CAC -que es tomado como referencia- acusa un alza de casi el 30 por ciento.
Dado que prácticamente la totalidad de los fideicomisos se ofrecen hoy en cuotas ajustablespor dicho índice, quienes ya las vienen pagando deben afrontar importantes ajustes en los compromisos mensuales.
“Quienes tienen los dólares y se pasan a pesos para participar de estos emprendimientos no obtienen una gran diferencia, por el impacto inflacionario”, aseveró Gómez Picasso.
Manuel Estruga, fundador y director de Newlink Real Estate, expuso a iProfesional otro inconveniente vinculado con estas iniciativas.
“Los emprendimientos de este tipo que requieren de una preventa que ayude a financiar el arranque de la construcción están en problemas. Es que la comercialización anticipada es cada vez más escasa y cada repunte del billete verde aleja a potenciales interesados en cerrar una operación”, dijo.
“En un momento en el país se llegaron a lanzar proyectos cuyas preventas eran de casi el 100%. Luego esa cifra cayó al 50%. Ahora, con suerte, se encuentran desarrollos prevendidos en un 30%”, concluyó.
El Cedin quiere pero no puede
Además de las complicaciones que trae aparejado el tipo de cambio, se da la incertidumbreen torno al uso del Cedin tras el relanzamiento impulsado por el Gobierno, por el que apostó a una revancha de este instrumento de pago, sustentada en una operatoria más rápida y que le sea redituable a los bancos.
Lo cierto es que, por ahora, estos certificados no han generado cambios significativos en el sector. De hecho, en la Bolsa de Comercio se registran no más de dos o tres operaciones por día por unos u$s75.000 en total.
“Para que el Cedin se convierta en billetes verdes deben transcurrir dos días. Este es uno de los aspectos que desalienta su aplicación”, aseguró Arévalo.
“Si el Gobierno avanzara con los cambios que se comprometió a hacer, podría ser un recurso adicional para afrontar la caída en el nivel de operaciones” completó.
Otra vez el “stand by”
Damián Garbarini, titular Garbarini Negocios Inmobiliarios, señaló a iProfesional que “siempre la escalada del dólar blue paraliza la demanda, dado que en la Argentina los inmuebles se vienen pensando en esa moneda desde la década del 70″.
“En general, las operaciones se frenan. Aparecen cotizaciones intermedias, como la del dólar celeste – que tiene un precio entre el blue y el oficial- pero el nivel de transacciones atadas a ese valor resulta escaso”, remarcó el empresario.
Altgelt coincidió: “La sensación es que volvió el parate tras el leve repunte que se diera en meses previos. La causa es la misma: incertidumbre y tipo de cambio inestable”.
“Cada vez que hay movimientos en la cotización del ‘blue’, las decisiones de los particulares quedan en ‘stand by'”, remarcó Federico Gagliardo, CEO de la desarrolladora Vitrium Capital.
Desde la consultora Reporte Inmobiliario dan cuenta de una instancia de “resguardo”.
“Más allá de ese aparente cambio de tendencia que había traído la llamada pax cambiaria de meses previos la caída del sector inmobiliario, medida en términos de compraventa, se ubicaentre las peores de las últimas décadas”, sostuvo Gómez Picasso.
Y agregó: “Seguimos insertos en niveles como nunca antes visto. La pesificación, que en su momento quiso imponer el Gobierno, no anduvo y en esta actividad sigue mandando el dólar”.
Para Gómez Picasso, la caída en la comercialización no llega a ser la vivida en la crisis de 2002, aunque destacó que en aquel entonces, tras tocar un piso, la compraventa se recuperó rápidamente.
“La demanda hoy está retraída no sólo por los inconvenientes que genera la falta de dólares sino por el escenario incierto que se presenta en cuanto a su futura cotización”,concluyó el empresario.
Al igual que él, muchos otros ejecutivos del sector se habían entusiasmado meses atrás con la pax cambiaria. Una calma que sólo contribuyó a levantar el ánimo apenas un par de meses. Pero que se fue con la misma rapidez con la que se aceleró el billete informal tras el conflicto con los holdout.
El ladrillo, otra víctima indirecta de un blue que no encuentra techo y de un litigio con los buitres que llegó para sobrevolar los edificios de la Ciudad durante un buen tiempo.
Fuente: iprofesional.com

El resurgimiento del mercado inmobiliario en España y Europa para 2014
Inperdible video de menos de 2 minutos sobre el repunte del mercado en Europa. Para ilucionarse en Argen tina
El retorno
El inmobiliario europeo espera más y mejor de cara a 2014. Existe una mayor confianza sobre sus perspectivas y su capacidad para mejorar los beneficios, y hay mayores posibilidades para aumentar el volumen de personal contratado.
Estas sensaciones se encuentran presentes a lo largo y ancho del continente. La economía europea está creciendo y la incertidumbre política sobre su futuro se reduce. Irlanda parece que mejora; en el sur de Europa parece que ha pasado lo peor. El capital fluye hacia el continente y resulta más fácil encontrar financiación vía deuda (aunque esto último depende en gran medida de dónde y para qué se requiera la financiación).